Curiosidad del niño de 3 a 5 años

Publicado en Church Forum 2.0 beta (http://www.churchforum.org)

La curiosidad del niño de 3 a 5 años

Cuando un niño hace una pregunta de cómo nacen los bebés, conviene no salir de su contexto. ¿Cuál e s el contexto de sus preguntas? El de su experiencia.
Una niña de 3 años le preguntó a su mamá:
?¿Cómo nacen los gatitos?

Su mamá le preguntó a su vez:
?¿Cómo crees tú que nacen?
A lo que la niña contestó
?¿Yo?…Chiquitos y bonitos.
?Pues sí, así nacen: chiquitos y bonitos.
En esta edad de inocencia y de frescura, el niño está dispuesto a maravillarse y a disfrutar de la belleza d e la vida y de la naturaleza. Pregunta ¿por qué engorda su mamá? O ¿de dónde viene el bebé? Intuye q ue el bebé es otro, y ese otro le intriga. Él mismo es todavía pequeño y se siente cercano al bebé. Y a ese bebé, aparentemente frágil, hay que cuidarlo.

Llega un momento en que el niño entra en la edad de los porqués, que ponen a prueba la paciencia de su s padres, y un día llega la primera pregunta sobre el origen de los bebés.
A continuación describimos una conversación ?propuesta por Inés Pélissié- que podría orientar a los paders en el momento de hablar con los hijos con sus propias palabras:

?¿Tienes un bebé en tu tripa, mamá?
?Cariño, me encanta que me lo preguntes. Sí está allí, calientito, junto a mi corazón, en una especei de cunita. Allí, el bebé come porque está alimentado por un cordón que es un tubo pequeño. El alimento que necesita pasa del cuerpo de la mamá a su cuerpo a través del cordón.
?Mamá, ¿cómo va a salir el bebé de tu cuerpo?
?Al cabo de 9 meses, el bebé ha crecido ya y tiene que salir. Hay una puertita situada abajo del vientre de la mamá. Está como oculta entre sus piernas. Esta pequeña abertura está reservada para que pase el bebé. ?Entonces, ¿es el mismo camino que para el pis?
?Desde luego que no. No tienen nada que ver.
?Explícanos cómo va a nacer el bebé.
?La mamá nota que el bebé está llegando. El bebé está cabeza abajo, y empuja con la cabeza. Y la mamá le ayuda con todas sus fuerzas porque quiere conocer a su bebé. El bebé llega por una puerteci ta especial de la que ya te hablé.
?¿También hay una ventana?
?No, solamente una puerta.
?¿Y cómo ha entrado el bebé?
?Por la misma puerta.
?¿Y, quién lo puso allí?

?Tu papá puso una pequeña semilla, con amor, y esa semilla crece con el tiempo.
El niño comprende bien las analogías, como la que existe entre el vientre de su madre y ese nido en el que
los pájaros encuentran calor. Al mismo tiempo, la palabra nido introduce en la mente del niño el térmi no anidación. Las palabras nido y cuna son las más educativas para hacer descubrir al niño hasta que pun to están bien instalados en el vientre de la madre.
Desde los primeros años en la escuela les llama la atención el modo en que se despierta la vida en al naturaleza, incluso ha plantado semillas con la profesora. Sabe que la semilla puede germinar y dar una flor,
si se planta en terreno adecuado. Entonces podrá comprender la analogía que existe entre cualquier semilla , y la semilla de vida del papá y de la mamá, que tras unirse, se convertirán en un bebé.
Para introducir al niño en el misterio hay un medio más: la poesía. A través del lenguaje simbólico, los po etas nos conducen a la contemplación del misterio, misterio de la persona, misterio del amor. Ante una realidad que nos supera, nuestras palabras resultan pobres. Tratemos de hacerles contemplar, por la analogía y la poesí,a que nuestras palabras no son falaces.
Para mayor información, consultar el libro de Inés Pélissié du Rausas, ¡Por favor, háblame del amo r! La educación afectiva y sexual de los niños de 3 a 12 años. Ed. Palabra. Madrid 2001.

Autor:

Rebeca Reynaud

Fuente:

www.churchforum.org [1]
Intermedio Saber sobre Rebeca Reynaud www.churchforum.org L Aprendiendo a ser padres Doctrina

Educación de los hijosEducar con el ejemplo Educar en habilidades niños de 3 a 5 años El valor del Amor

Bienvenidos al renovado Church Forum 2.0 beta – Church Forum nace en México en 1993 y desde 1996 es el primer portal católico en Español – Somos miembros de la RIIALwww.riial.org — Política de privacidad de Church Forum

_qoptions={ qacct:»p-92QNkyOBtneuk» };

Dirección URL (retrieved on07/08/2010 – 08:51): http://www.churchforum.org/curiosidad-nino-3-a-5-anos.htm

Enlaces:

[1] http://www.churchforum.org

Cristianofobia

 

 

 

 

CRISTIANOFOBIA

 

No es la primera vez que redacto un artículo sobre la cristianofobia y seguramente no será el último. Lo vuelvo a hacer porque sigue siendo impresionante la deriva laicista de imposición ideológica que va tomando el mundo occidental, sin espacio a más ideas y reflexiones que las del pensamiento único, y las masacres que a diario se perpetran contra cristianos en el oriente medio y el lejano oriente. Los gestos de virulencia se multiplican y provienen tanto de personas constituidas en dignidad política como desde minúsculos colectivos que exigen prerrogativas pero insultan a despecho y mansalva, no dando aquello que piden: respeto y tolerancia.

Es verdad que prácticamente todas las religiones en el mundo sufren algún tipo de discriminación. Pero ninguna como el cristianismo. Más de 200 millones de cristianos sufren discriminación por su fe, según Ayuda a la Iglesia Necesitada.

Salvo contadas excepciones, occidente va renunciando a su pasado multisecular que ha posibilitado la democracia, la libertad y la igualdad: el cristianismo. Los hechos están ahí: los hemos ido recogiendo en diferentes momentos y ahora también los repasaremos. Impacta que no tengamos que remontarnos al siglo pasado, centuria de mártires al por mayor, como en los primeros años del cristianismo; ¡son de hace algunos meses!, de hace algunas semanas, de hace algunos días. Y nos hacen pensar en que ser cristianos no es fácil, pero que no deja de tener sentido. Jesucristo mismo lo dijo: “Y seréis odiados de todos por causa de mi nombre; pero el que persevere hasta el fin, ése se salvará” (Mt. 10, 22).

El insulto fácil y gratuito… también a través del cine y las campañas publicitarias

Una primera forma de asedio es el insulto fácil, las descalificaciones gratuitas, las reconstrucciones ficticias presentadas como supuestamente históricas y el escarnio doloso.

A mediados de septiembre de 2009 el escritor Philip Pullman anunció la publicación del libro The God Man Jesus and the Scoundrel Christ (Jesús el Buen Hombre y el Cristo canalla) para la Semana Santa de 2010. Conocido por su aversión anticristiana, Pullman presenta a Jesucristo como un canalla y a san Pablo como un fantasioso. Ateo y miembro de la Sociedad Nacional Secular, Pullman es autor también de “La Brújula Dorada”, obra de la que se hiciera una película (The Golden Compass).

Un mes más tarde apareció la película Ágora, un remedo de película histórica de claro cariz anticristiano. En ella Alejandro Amenábar aborda la vida de Hipatia, una filósofa alejandrina, a la que presenta como “mártir de la ciencia” asesinada por cristianos. Ningún documento histórico demuestra que así haya sido. La película suscitó reacciones del público contra el cristianismo lo que evidenciaba el efecto de los hechos presentados como historia.

 

Otra película, aunque ésta sí tuvo éxito, fue 2012. ¿Qué tiene de especial? El único lugar religioso que aparece destruido es el Vaticano. Y hay una razón y la dijo el director de la película, Roland Emmerich: “Yo quería hacerlo, lo debo admitir. Uno puede dejar que los símbolos cristianos se desmoronen, pero si lo quieres hacer con un símbolo árabe terminas con una sanción”.

Ya en otro momento hemos aludido a los comentarios seniles de algunos Autoproclamados intelectuales. Desde la tierra que no es su patria, el escritor portugués José Saramago lanzó una nueva invectiva contra la fe de millones de personas el pasado mes de octubre de 2009, al publicar su última obra. En esta ocasión su aquelarre fue específicamente contra la Biblia a la que tachó de “manual de malas costumbres, un catálogo de crueldad”. En su país de origen no fueron pocas las desvinculaciones respecto a un escritor que parecía desconocer el gaje del propio oficio. Así, el conocido bestseller Miguel Souza Tavares dijo que en Saramago todo es vanidad y corrupción mientras que la revista GP le llamaba “loco por publicidad”.

Y también loco de publicidad estaba Hans Küng, el teólogo disidente tristemente famoso por sus sistemáticos ataques contra la Iglesia. En un artículo publicado en The Guardian y La Repubblica critica las decisiones intra eclesiales de una confesión que ya no es la suya. Concretamente hizo unas críticas sin elemental sentido teológico al gesto de benevolencia de Benedicto XVI hacia los anglicanos que desean pasar a la comunión con la Iglesia católica.

Pero la búsqueda de publicidad a costa de humillar la fe de millones no es exclusiva de “intelectuales”. En el teatro Sadler´s Well, del Reino Unido, se estrenó el mes de octubre de 2009 una “obra” de ballet de un coreógrafo hispano-venezolano en el que se presentaba a un Papa que abusa de monaguillos y estrangula con el Rosario a una monja. Aunque la BBC había pensado retransmitir la obra por televisión, al final decidió no hacerlo. Días antes el coreógrafo reveló que el personaje del Papa estaba influido por el actual pontífice, al que acusó de homófobo.

A inicios de diciembre del mismo año la asociación ecologista PETA realizó una campaña con la imagen desnuda de una joven cubierta únicamente por una cruz, imitando a san Antón. En otra la chica aparece con un perro y un Rosario en la mano Debajo de una de las imágenes, según informa ReligionenLibertad.com , se lee: “Sé un ángel para los animales. Siempre adopta, nunca compres”. Joanna Kupra, la “modelo”, se distingue por posar para revista pornográficas como Playboy. “Es otra muestra del irrespeto hacia la Cristiandad y del abuso que nunca ocurriría con otra religión” decía Deal Hudson, del InsideCatholic on line.

A mediados del mes de febrero de 2010, la Universidad de Granada, en España, presentó una exposición fotográfica de un Bayona. En esa muestra se exhibe a la Virgen María como una prostituta, a San José como un camello y a su hijo, Jesús, como un gay tras no quedar satisfecho de sus relaciones sexuales con María Magdalena. Una vez más el escarnio y la ofensa quieren ser presentados como arte.
 

 
Pero a veces el insulto se convierte en agresión. Y eso fue lo que sucedió en uno de los santuarios marianos más importantes del mundo, en Fátima, Francia. Cuatro estatuas de la iglesia de la Santísima Trinidad y una parte de la misma iglesia fueron rayadas con frases como “islam”, “luna”, “mezquita”.

En un país vecino, en España, un grupo de desconocidos entraron a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de la que robaron objetos y donde provocaron el incendio de otros, incluyendo la mano de la Virgen María, a finales de enero de 2010.

Prohibido rezar, prohibido portar, prohibido creer… ¡ya basta!

Carl Anderson decía en un Simposio realizado en Ciudad de México en septiembre de 2009 que las agresiones a la libertad religiosa ya no provienen de las armas. O al menos no solamente. Ahora “atacan a los derechos individuales de conciencia religiosa”. Y los hechos nos invitan a considerar la realidad de las palabras.

En Florida, a mediados de septiembre de 2009, Frank Lay y Robert Freeman fueron demandados por rezar y bendecir los alimentos al inicio de un desayuno en la Pace High School. Director y encargado de deportes, Frank y Lank hicieron la oración cuando no había alumnos. De hecho el congresista republicano Randy Forbes criticó la demanda y dijo: “Es hora de que los estadounidense simplemente digan “¡ya basta!”.

En Gran Bretaña, la enfermera Shirley Chaplin fue retirada de su puesto por llevar colgado un crucifijo Chaplin ha portado ese signo de fe por más de 30 años sin queja alguna por parte de los pacientes: “No puedo explicar lo importante que es la cruz para mí. Es como yo expreso mi fe. Decirme que me la quite me ha conmocionado completamente. Mi fe cristiana es lo que me motiva a cuidar a los demás”, declaró Shirley Chaplin al Daily Express.

A inicios de octubre de 2009, un empleado del Parque Nacional Mojave, del desierto californiano, presentó una demanda contra la cruz que hace más de siete décadas se erigió ahí en honor a los soldados de la Primera Guerra Mundial, tachándola de anticonstitucional.

El ensañamiento contra la cruz no es un asunto aislado. En noviembre de 2009 el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo ordenaba la retirada de los crucifijos de las escuelas públicas en Italia y, en extensión, también de los demás países europeos, olvidando que no se trata sólo de un símbolo religioso sino también de un legado cultural antiquísimo. España, con un gobierno socialista, fue de los primeros que quiso aprovechar el dictamen del tribunal.
 

 

 

 

 

 

 

 

 
Iluminador fue por entonces el artículo que Juan Manuel de Prada escribió en ABC (cf. 09.11.2009) comentando el hecho que, paradójicamente, coincidía con la conmemoración de la caída del muro de Berlín, un día de unión entre los pueblos europeos que, en buena medida, se logró gracias a cristianos convencidos:
“La nueva tiranía no actúa reprimiendo la conciencia moral, sino desembridándola, de tal modo que sus sometidos dejan de regir su conducta por la capacidad de discernimiento, dejan de ser propiamente humanos, para guiarse únicamente por la satisfacción de sus intereses y caprichosos.
La nueva tiranía, ataviada con los bellos ropajes de la libertad, otorga a esos intereses el estatuto jurídico de “derechos”, sin importarle que sean intereses egoístas o criminales; porque en la protección de tales intereses la nueva tiranía ha encontrado el modo de mantener a sus sometidos satisfechos. Ya no son hombres, sino bestias satisfechas […] Y esa es la razón por la que la nueva tiranía ordena la retirada de los crucifijos”.

Por su parte, Pablo Ginés recogía en La Razón (cf. 06.11.2009) una frase del entonces consejero catalán de cultura, Joan M. Tresserras, de diciembre de 2007: “Deberíamos democratizar la mirada para interpretar los signos con pluralismo, como algo que no es ofensivo”.

A inicios de febrero de 2010, la asociación preeminencia del derecho pidió formalmente al ministerio de justicia español la retirada de la cruz de Monteagudo, en Murcia, por considerar que atenta contra la laicidad del Estado. Se trata de un monumento de valor histórico, una pedanía asentada sobre un peñasco que alguna vez fue un castillo musulmán. A la petición de la desconocida asociación se ha opuesto mayoritariamente la sociedad civil.

En Chile, el Consejo de Monumentos Nacionales determinó en noviembre de 2009 no permitir la instalación de una estatua de Juan Pablo II, donada por la universidad san Sebastián, en el municipio de Recoleta. Aduciendo motivos de intervención en un espacio público, el Consejo no analizó el proyecto y desoyeron a los más de 30 mil vecinos que estaban a favor de este monumento.

Otros hechos no han tenido que pasar por tribunales. Han sido decisiones de facto. Y está por ejemplo la omisión de poner a las tres iglesias católicas dentro del mapa oficial del municipio de Rivas de Vaciamadrid, donde gobierna un partido de corte comunista (cf. Religión en Libertad, 09.11.2009).

En Logroño, España, el celo anticatólico del alcalde pondera en el calendario oficial del municipio el nacimiento de Mahoma y silencia el de Cristo.

Un decreto del Comité Popular de Bo Trach, en Vietnam, determinó retirar la estatua de la Virgen María de un cementerio parroquial en la provincia de Quang Binh, aunque no explicaban por qué ni a dónde la llevarían. De hecho, después de haber sido retirada, el párroco y los feligreses han pedido se les diga dónde fue puesta. A inicios de enero de 2010, también en Vietnam, la policía derribó una cruz de una parroquia de la arquidiócesis de Hanoi, en el distrito de My Duc. Numerosos fieles se aproximaron a la cruz para protegerla pero fueron golpeados salvajemente por los policías.

A la cárcel los que piensan distinto, a ponerles restricciones o a discriminarles

Es curioso cómo al cobijo de la bandera de la libertad de expresión se acogen quienes vituperan y zarandean la opinión de la Iglesia. Pero cuando ésta o sus miembros expresan su opinión, en respecto y con afán de iluminar las conciencias, se le censura y discrimina.

“Es una tiranía sorda que se extiende por todas partes y te obliga a no salirte de ciertos límites. Se caracteriza por su vacuidad intelectual, por la falta de profundidad en sus planteamientos […] y es la primera vez que desde los poderes públicos se abandera una operación así”, decía el escritor y periodista José Javier Esparza en un congreso realizado a inicios del mes de noviembre de 2009, sobre el carácter totalitario de la ideología del pensamiento único, en España. ¿Acciones? Las hay.

A finales del mes de septiembre de 2009 un tribunal polaco multó con 7000 euros al semanario católico Gosc Niedzielny, de la diócesis de Katowice. ¿El motivo? Cuestionar un fallo de la Corte Europea de Derechos Humanos quien ordenó pagar indemnización a una mujer a la que no se le permitió abortar. Alicja Tysiac decía que el embarazo agudizaría su miopía pero los médicos no consideraron que era una causal. Después de dar a luz, casualmente sufrió un desprendimiento de retina, si bien los médicos no vieron relación entre embarazo y este hecho cuestionado por el semanario Gosc Niedzielny.

En otra parte del mundo, en Bosnia, la situación de los católicos no es muy diferente. El cardenal-arzobispo de Sarajevo, Vinko Puljic, reconoció en declaraciones a la agencia zenit (cf. 30.11.2009) que las injusticias que padecen los católicos en Bosnia es alarmante: “los católicos sufren la falta de igualdad de oportunidades bajo muchos aspectos, especialmente a nivel administrativo y en el acceso al trabajo”. La comunidad católica en Bosnia es una minoría entre ortodoxos y musulmanes. De hecho, el cardenal Puljic también comentó con tristeza que un grupo musulmán imprimió cien mil libros contra Jesucristo, mismo que luego distribuyeron gratuitamente. Y cuando el cardenal Puljic se quejó ante el líder musulmán éste le dijo que lo ignorara.

En Italia el racismo pseudo laico llegó al colmo cuando una religiosa de la congregación de María Consoladora fue nombrada maestra suplente para la asignatura de literatura en una escuela pública. Inmediatamente se alzaron las protestas que se centraban en el hecho de que era religiosa. Se pasaba de largo la excelente formación académica y experiencia docente de esta mujer de 61 años, cabellos grises y aire humilde cuyo único delito era ser religiosa católica. “Si hubiera venido un enseñante de otra religión, los padres católicos lo habrían acogido con mucha disponibilidad, no se entiende por qué esta actitud respecto a sor Analisa”, declaraba la directora del colegio, María Matilde Filippini.

A mediados de enero de 2010, The Daily Telegraph (cf. 11.01.2010) publicó un artículo donde cuestionaba la actitud del gobierno de Inglaterra y Gales por investigar colegios católicos y anglicanos. El gobierno estaría llevando a cabo una serie de pesquisas para el recorte de libertades en los colegios confesionales para imponer vetos todavía más férreos a la política de admisión en esas instituciones. De este modo, los colegios quedarían obligados a admitir alumnado o personal que no está en sintonía con los ideales y valores que están a la base de ellos. “En todo este asunto, el gobierno está haciendo gala de una mezcla de dos cualidades desagradables. Una es el creciente laicismo agresivo del moderno Partido Laborista, cuyos miembros tienden a equiparar la religión con la superstición. La otra es su repulsa a la independencia, ya sea en el sector privado o público”, decía el artículo del Daily Telegraph.
Eclesiofobia

En todo este contexto, una víctima de la censura fue el arzobispo de Nueva York, mons. Timothy M. Dolan. En The New York Times le habían publicado algunos artículos, pero le dijeron “ya no” cuando mons. Dolan escribió uno sobre el anticatolicismo en el que se refería a este tema como pasatiempo nacional.

A finales de enero de 2010, también en Estados Unidos, la Freedom from Religion Foundation pidió se retirara un sello postal dedicado a la madre Teresa de Calcuta por su labor humanitaria. El argumento utilizado, como reportaba ForumLibertas.com (cf. 29.01.2010) era que madre Teresa era “demasiado católica”. Y además “se le notaba”.

Y ya que hablamos de grandes personas, el domingo 31 de enero de 2010 la agencia ANSA publicaba unas “revelaciones” donde dos periodistas italianos relanzaban acusaciones contra Pío XII tachándolo de indiferente ante el rapto de los judíos romanos (razzia) para ser llevados a campos de concentración. Sólo que los periodistas olvidaron que el documento “contundente” que ellos hallaron está mal históricamente: la razzia judía fue el 16 de octubre de 1943, no el 19 de octubre de 1943, como decía su calumniosa “investigación”.

En este tema en particular, y sobre los ataques contra Benedicto XVI y Pío XII, fue iluminador y demoledor el artículo de filósofo francés Bernard-Henri Levy en el que pone de manifiesto que en no pocas ocasiones se quiere usar como chivos expiatorios a los pontífices:

“Habría que dejarse de tanta mala fe, de tantos prejuicios y, para no callarme nada, de tanta desinformación cuando se habla de Benedicto XVI.
[…] Por ahora, para restablecer la exactitud histórica hay que precisar que antes de optar por la acción clandestina, antes de abrir, sin decirlo, sus conventos a los judíos romanos perseguidos por los sicarios fascistas, el silencioso Pío XII pronunció unos discursos radiofónicos (por ejemplo, los de las navidades de 1941 y 1942) que después de su muerte le valdrían el homenaje de Golda Meir, que sabía lo que significa hablar y no dudó en declarar: «Durante los diez años del terror nazi, mientras nuestro pueblo sufría un martirio espantoso, el Papa alzó su voz para condenar a los verdugos».
[…] Y, por ahora, lo asombroso es que todo el peso, o casi, del ensordecedor silencio que se hizo en el mundo entero alrededor de la Shoah recaiga sobre uno de los soberanos de aquel tiempo que: a) no tenía ni cañones ni aviones a su disposición; b) según la mayoría de los historiadores, no escatimó esfuerzos para compartir con aquellos que los tenían la información de la que disponía; c) salvó -sí, él-, tanto en Roma como en otros lugares, a un gran número de aquellos de los que se sentía responsable moralmente.
[…] Último apunte en el Gran libro de la bajeza contemporánea: ya se trate de Pío o de Benedicto, se puede ser Papa y chivo expiatorio”.

En México, a inicios de febrero de 2010 el Congreso de los Diputados aprobó definir al país como un Estado laico, incluyendo ese término en la Constitución, concretamente en el artículo 40. La decisión fue tomada en el contexto de oposición de la Iglesia católica, y no sólo de ella, a leyes contra la familia, la vida y el derecho de los padres a la educación de sus hijos según sus propias convicciones.

Ciertamente el problema no es definir a México como Estado laico sino la concepción de “laico” que tienen los diputados. Unos días después otro diputado pidió se sancionara legalmente, por ley, a los sacerdotes que opinarán sobre política. La realidad es que la censura no era para los temas de política, sino para callar a la Iglesia en los temas de moral bajo sanciones penales.

Y la persecución física que desgraciadamente nunca falta

Pero como si ya la persecución ideológica no fuera poco, a ésta se suma la triste y constate persecución física.

En la segunda quincena de septiembre de 2009 Human Rights Watch for Laos Religion Freedom denunció la persecución que los cristianos padecen en Laos: les niegan el acceso al agua, a la educación y a los servicios de salud, con especial beligerancia como ya sucediera en los años 90´s del siglo pasado.

Pero las restricciones parecen no tener fin. InfoCatolica.com reportaba que en Laos 48 personas fueron consignadas a un campo de concentración por el simple hecho de ser cristianos (cf. 13.02.2010). Pero no era todo. Les destruyeron sus casas y les mantuvieron sin comida, agua y luz por no poco tiempo. Laos, un país comunista muy próximo a China, ha reanudado la persecución cristiana argumentando que es una religión extranjera.

En Iraq la situación de odio y persecución no podía ser peor. El pasado mes de noviembre de 2009 un grupo armado destruyó con bomba la iglesia de san Efrén, en Mosul, y el convento anexo. Por fortuna las cinco religiosas dominicas del convento salvaron la vida.

El arzobispo de Bagalore, monseñor Bernard Moras, ha denunciado la pasividad y apatía del gobierno indio ante los ataques contra los cristianos de ese país. Centenares de personas perdieron su hogar, propiedades y familiares por el solo hecho de creer en Cristo. 2009 fue uno de los años más sangrientos para los cristianos en India.

Según datos de la Pew Forum 2009, los diez países donde los cristianos sufren más persecución son Afganistán, Arabia Saudita, Bután, China, Corea del Norte, India, Irak, Malasia, Mauritania y Yemen. Otra organización, la Christian Security Network, ponderaba el riesgo real que tienen los ministros y lugares de culto como blancos para atentados: “Los ministros de culto cristianos deben empezar a pensar de modo diverso y considerar el incremento de medidas de seguridad ya sea para proteger a la propia persona como a los bienes contenidos en los lugares de culto”. Según el director ejecutivo de este organismo, Jeff Hawkins, en Estados Unidos aumentaron los delitos contra religiosos y lugares de culto cristianos en 2009.

Fijándonos en Arabia Saudita, uno de los países con mayores restricciones en materia de libertad religiosa, ReligionenLibertad.com reportaba cómo millares de trabajadores católicos son amenazados con el despido si no se convierten al islam (cf. 05.02.2010).

Más recientemente, en diciembre de 2009 y enero de 2010, los cristianos coptos de Egipto han sido objetos de hostigamientos y agresiones físicas y verbales. Concretamente el 7 de enero, día de la Navidad copta, un grupo de musulmanes abrió fuego contra las personas que habían asistido al servicio religioso en la ciudad de Luxor. El mismo día, en Malasia, eran atacadas cuatro iglesias. En ese país asiático se incrementó todavía más la violencia después que el Tribunal Supremo Malayo permitió a los católicos usar el término árabe Alá para referirse a Dios. ¿El resultado? Iglesias quemadas en Kuala Lampur y al sur del estado de Johor.

Un artículo de Jeff Jacoby en The Boston Globe fue de los pocos que en occidente alzó la voz contra la infamia hacia los cristianos egipcios y recordó la presencia milenaria de éstos en aquellas tierras:

“Dos milenios después de que Jesucristo naciera en Oriente Medio, los cristianos que viven allí sufren a menudo enormemente a causa de su fe. Egipto es el hogar de la población cristiana más antigua y grande la región, pero las humillaciones a las que son sometidos son muchas: se les impide construir o reparar sus iglesias, tiene prohibido el acceso a muchos cargos públicos, y son tratados con desprecio cuando piden ayuda a la policía o los tribunales”.

Y refiriéndose a cristianos que están en las mismas circunstancias, en otros lugares del mundo, añadía:

“En Irak, los cristianos de la ciudad de Mosul están siendo expulsados por una oleada de violencia; […] En China, los cristianos que se niegan a rezar en las iglesias “patrióticas” de filiación pública son sistemáticamente humillados; […] En Somalia, al menos 11 cristianos que habían abandonado el islam eran decapitados en 2009 por el grupo yihadista al-Shabaab […]”. Y terminaba lapidariamente: “…los motivos del miedo son muy reales. Y también por tanto lo es su necesidad de las oraciones y la solidaridad de todos, cristianos y no cristianos, que buscan ser guardianes de nuestros hermanos”.

En Turquía la comunidad cristiana también la pasa mal. A inicios de diciembre de 2009, tres musulmanes entraron a la iglesia siro-ortodoxa de Meyrem Ana y amenazaron de muerte al párroco si no destruía el campanario. El campanario es un valioso monumento histórico y pertenece a una de las pocas iglesias que siguen en pie. La amenaza musulmana llegó después de la negativa suiza a la construcción de minaretes, aunque los cristianos turcos nada tuvieran que ver con la decisión.

En otro país musulmán, en Pakistán, una niña católica de 12 años fue torturada, violada y asesinada por un rico abogado islámico de Lahore. Shazia Bashir trabajaba como empleada doméstica y recibía 12 dólares al mes por su trabajo. Con ese dinero ayudaba a la economía de su casa que, por cierto, no era y no es buena. “Era joven, débil y cristiana, por tanto víctima perfecta. Sentimos indignación por esta situación”, decía Francis Mehboob, director del Christian Study Center.

Hemos repasado hechos, lugares y nombres. Ciertamente el fin del presente no es suscitar odios o rencores, pero sí espabilar nuestras conciencias; abrir los ojos a realidades que no pueden pasar desapercibidas y que siguen mereciendo el más firme de los rechazos.

Por fortuna, un número significativo de cristianos vivimos en países donde la persecución física no es tan acentuada o pasa desapercibida. Pero la imposición ideológica, que no deja de ser otro modo de persecución, está viva y latente, es real, y no se puede permanecer indiferente. Cortar la voz de la Iglesia y recluir la fe a la vida privada no es cosa buena si eso significa imponer modelos de pensamiento que ningún bien producen, más si se superponen a derechos como la libertad de expresión, pensamiento, conciencia y religión. El control que muchos estados quieren tener no se puede dejar pasar sin más y es algo que está sucediendo.

Creer en los tiempos de cólera no es fácil. Cuando se piensa distinto, cuando se nada contra corriente, cuando se hostiga, castiga y señala sólo por creer, no es fácil la fe. Sin embargo –estoy seguro– millones de seres humanos preferiríamos dar la vida que renunciar a lo que Dios nos pide. “Prefiero obedecer a Dios antes que a los hombres”, decía san Pedro (cf. Hch. 5, 29).

Leía un artículo de Ángela Vallvey (cf. La Razón, 21.01.2010) donde la escritora –que no me consta sea creyente– decía: “El anticlericalismo esconde, tras su afán de modernidad bactericida metafóricamente lincha-curas, una formidable dosis de intransigencia, exaltación y fanatismo (curiosamente, lo mismo de lo que acusa al clero católico)”. La realidad es esa pero el poder del voto católico puede reflejar cosas distintas en todos los países.

 

Contra el sida, un sólo amor

Contra el SIDA, “un solo amor

Fecha: 14 Abril 2009

Fuente: Aceprensa

La práctica de tener varias parejas sexuales simultáneamente es uno de los factores más importantes de la alta tasa de prevalencia del VIH en el África subsahariana. De ahí que en nueve países de la región esté en marcha desde hace meses una campaña bajo el lema “Un solo amor”, que intenta favorecer la monogamia y la fidelidad como medio de lucha contra el SIDA.

La experiencia ha mostrado que las campañas centradas exclusivamente en la distribución de preservativos no han logrado frenar la epidemia. En los nueve países donde se desarrolla la campaña (Lesoto, Malawi, Mozambique, Namibia, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Zambia, Zimbabue) la tasa de prevalencia del VIH está en la mayoría de los casos por encima del 15% de la población adulta, y en algunos casos supera el 20%.

De ahí esta nueva campaña que por primera vez se centra en la fidelidad. La campaña está más en la línea de la que se desarrolló en Uganda, centrada en la estrategia llamada ABC (abstinencia, fidelidad, condones).

El lema “Un solo amor” intenta promover un cambio de mentalidad para cambiar las costumbres que llevan a tener varias parejas sexuales simultáneas. La multiplicidad de este tipo de relaciones –dicen los folletos de la campaña– crea “una red sexual invisible que posibilita la transmisión rápida del VIH una vez que el virus entra en ella”.

Las costumbres que dan origen a esta situación son de diverso tipo. Por una parte está la poligamia, presente en países como Suazilandia y Sudáfrica. También existe la costumbre de que el cuñado se responsabilice de la viuda de su hermano y de sus hijos si este muere, lo que puede implicar relaciones sexuales.

Luego están los llamados “sugar daddies”, hombres mayores que tienen sexo con chicas jóvenes a cambio de dinero o regalos.

Todos estos factores explican la peculiar situación de la epidemia en el África subsahariana, que no ha podido ser frenada por el momento. Lo notable es que hasta ahora no se haya intentado más estrategia de lucha que la distribución de condones.

El avasallamiento de la mujer es otro de los problemas que no se resuelven con condones. En Sudáfrica, que tiene una tasa de prevalencia del VIH del 18%, se estima que medio millón de mujeres son violadas cada año. Una de cada cuatro mujeres pueden sufrir esta experiencia.

La campaña “Un solo amor” está coordinada por el Soul City Institute for Development de Sudáfrica

 

Consumismo y austeridad de vida

 

 

Consumismo y austeridad de vida

Cardenal Antonio Quarraccino
Arzobispo de Buenos Aires y Primado de la Argentina
Miércoles de Ceniza, 24 de febrero de 1992

I. Consumo y consumismo

  1. Desde el momento que el hombre necesita bienes para su subsistencia, salud, educación, vivienda, descanso, etc., hay que concluir que resulta imprescindible la producción y el consumo de los bienes que responden a las necesidades fundamentales de la persona humana. Sería ideal, por consiguiente, que todos los poseyeran según sus necesidades y conforme a la capacidad de cada uno, en orden a su desarrollo integral, de cuerpo y alma.

Por eso, en esa línea, el gran doctor de la lglesia santo Tomás de Aquino, hace siglos, enseñó que un mínimo de bienestar es necesario para practicar la virtud. En los últimos tiempos se ha dicho, en lenguaje más directo, que no se puede hablar de Dios a estómagos vacíos. En conclusión, digamos que hay un consumo de bienes materiales útiles e indispensables ya que se trata de medios necesarios para el bienestar material y espiritual de la persona humana.

  1. El consumismo es otra cosa. Con la denominada sociedad industrial aparece la multiplicación y acumulación de bienes, con frecuencia innecesarios y superfluos, cuando no ordenados con frecuencia a la ostentación y obtención de determinado «status». Entonces la persona resulta esclava de las cosas, dominada por ellas. Nada le resulta suficiente, aparece insaciable y enredada en una conjunción, a veces hasta ridícula, de vanidad y codicia, con un asfixiante trasfondo materialista. En definitiva, el paroxismo del tener cosas ahoga al ser de la persona. Los «shopping centers» y los «free-shops» de los grandes aeropuertos podrían ser como los símbolos del consumismo contemporáneo. A veces hasta aparece un aspecto ridículo como es el ofrecido sobre todo por los denominados «nuevos ricos» a quienes el lenguaje popular graficó llamándolos «piojos resucitados».
  2. A este consumismo empuja la propaganda que de mil maneras atrapa a la persona y a la familia, cautivas e indefensas frente a las presentaciones y «slogans» de aquélla. Así como desde hace un tiempo se imparten lecciones de «defensa personal», habría que propiciar la enseñanza del arte de «defenderse de la propaganda».
  3. Añádase a los artilugios de la propaganda los oscuros manejos de los resortes de los mercados y de la producción que someten a la gente a consumos innecesarios y hasta nocivos a veces. Convengamos en que la influencia sutil y en ocasiones asfixiante de la propaganda es una fuerza tan irracional como poderosa.
  4. Ella es la actitud que constituye ante todo una réplica al materialismo que subyace en las bases del consumismo. Adelantemos que, para no entrar en detalles, entendemos «austeridad» y «sobriedad» de vida como términos equivalentes. Ambos llevan implícita la afirmación de que los valores materiales no son la razón de ser de la persona humana ni el objetivo último de su existencia; son expresiones del dominio del hombre sobre las cosas en lugar de ser su esclavo.
  5. No se confunda la austeridad de vida con la actitud del avaro que acumula y esconde; el avaro es, por antonomasia, esclavo de lo material. La austeridad de vida se encuadra dentro de los límites de las cosas necesarias y realmente útiles, habida cuenta de las condiciones y circunstancias de vida de una persona o de una familia y su situación en la sociedad.
  6. La austeridad de vida es una exigencia ética y una virtud cristiana. Como exigencia ética obliga preferentemente a quienes están al frente de la cosa pública en sus diversos niveles y a los que en el ámbito privado están situados en planos patronales o dirigenciales. Si más no sea porque lo contrario fácilmente suscita envidias, resquemores o desigualdades irritantes, y sospechas de corrupción…
  7. Como virtud cristiana la austeridad de vida es forma y expresión del espíritu de pobreza que debe ser vivida aun en los estratos económicamente más elevados de la realidad social. No está de más recordar que dicho espíritu implica humildad y caridad. HUMILDAD porque comienza por reconocer que Dios es el único por sobre todas las cosas, pleno y supremo bien, y que los hombres son administradores de los bienes recibidos, cuya administración debe redundar en bien para los demás, sin dejar de tener especial atención de los más necesitados; por eso implica CARIDAD.
  8. Si así se piensan las cosas no hay contradicción entre desarrollo, productividad, consumo y austeridad de vida. Sí hay frente a cualquier concepción o sistema que proclame que el egoísmo individual es el motor del progreso y del bien general. El denominado capitalismo salvaje está en esa línea, y sabemos bien cuántas y cuáles han sido y son sus consecuencias.

II. Austeridad de vida

III. Egoísmo y amor

En el mensaje para la Jomada Mundial de la Paz de este año, el Papa Juan Pablo II se expresó así: «En los países industrializados la gente está dominada hoy por el ansia frenética de poseer bienes materiales» (y en ciertas capas – añado yo – de la sociedad de países no desarrollados sucede lo mismo). «La sociedad de consumo pone todavía más de relieve la distancia que separa a ricos y pobres, y la afanosa búsqueda de bienestar impide ver las necesidades de los demás…La moderación y sencillez de vida deben llegar a ser los criterios de nuestra vida cristiana…» (NS).

  1. Me permito agregar otra cita que viene a cuento; es de un ensayista francés – Patrice de Plunkett – quien acaba de escribir hace poco lo siguiente: «El materialismo marxista ha retrocedido fuera de nuestras miradas. Esta marea muy baja nos descubre una playa desierta… Librada a todos los vientos: es el materialismo occidental. Impulsados solamente por la obsesión del bienestar individual, su nada espiritual es una amenaza… No creemos más en nada, ni en nosotros, ni en nadie… El célebre ‘modelo occidental’ impone a los cinco continentes la más alta tecnologia y la ética más baja. De esta manera… las grandes tradiciones morales de la humanidad corren el riesgo de desaparecer asfixiadas por nuestra nada, nuestro vacio… una nación se suicida si se esconde de las grandes fuerzas éticas y religiosas de su historia». Hasta aqui las palabras de Plunkett.
  2. Si el crudo liberalismo económico hace dos siglos pudo ser denominado la «revolución del egoismo», hoy parece evidente la necesidad de abandonar la idea de que el egoismo es el pilar básico del orden social. Esa revolución debe ser reemplazada por la «revolución del amor», la cual exige la enseñanza y difusión de una verdadera y válida escala de valores en la sociedad, la austeridad de vida, el espiritu de servicio y de solidaridad frente a toda carencia, sea ésta de naturaleza material, psicológica o espiritual, la reducción del consumo superfluo y frívolo, la idolatría del dinero y del placer, la educación en la cultura del trabajo…Menuda tarea ésta! pero, qué sociedad distinta a la de hoy configuaría una «revolución del amor»!
  3. Para concretar algo más estas consideraciones me permito dirigir algunas palabras a determinados grupos de creyentes sinceros.
  4. a) A los que tienen abundantes medios materiales les digo que vivan sin ostentación y con austeridad y sobriedad; que contribuyan a disminuir las urgencias de los más necesitados; que no guarden con avaricia sus bienes y ganancias sino que inviertan para el desarrollo y crecimiento de la economía nacional y la multiplicación de puestos de trabajo. Ello revertirá en bien de la sociedad.
  5. b) A quienes tienen lo necesario, me atrevo a pedirles que «hagan, de la necesidad, virtud», es decir que vivan serenamente la austeridad, sin angustias ni ambiciones desmedidas y colaborando solidariamente con los que menos tienen.
  6. c) A quienes han hecho promesa o voto de pobreza evangélica o quieren vivir su espíritu, les digo que lo hagan con gozo de corazón y sintiéndose liberados del peso de las cosas materiales para manifestar más ejemplarmente la existencia y el valor de las cosas espirituales y la supremacía del amor a Dios y al prójimo.
  7. d) A los que nada tienen no es fácil en este orden de cosas decirles una palabra oportuna y útil. Sin embargo me atrevo a expresarles mi deseo de que no caigan en la amargura, el resentimiento o la desesperación, ni se nieguen a ningún esfuerzo solidario para mejorar esperanzadamente su situación.
  8. A toda la comunidad creyente de la arquidiócesis le ruego que viva una Cuaresma reflexiva, orante y llena de fraterna caridad como eficaz preparación a la celebración de los Misterios de la Pascua del Señor que se renuevan en la celebración litúrgica pero que también deben acontecer en el corazón de cada uno de los creyentes, a quienes bendigo de corazón

IV. Conceptos finales

 

Convivencia con la familia política

CONSTRUYENDO LA CONVIVENCIA CON LA

FAMILIA POLÍTICA

Uno de los retos más importante para las mujeres durante el matrimonio es la

convivencia con su familia política en especial con los suegros, es importante

aclarar que no todos los suegros representan un problema, existen suegros

excepcionales y son un apoyo para las parejas por ser personas capaces de

respetar los limites y de apoyar cuando sea necesario.

En este caso haremos referencia a aquellos suegros que representan una influencia

negativa para la vida de pareja de su hijo(a) y en algunos casos más que colaborar

con la unión ayudan a su fracaso.

Tenemos que revisar los cambios que supone el matrimonio en relación con la

situación anterior, para tener criterio: no compartirlo ni asimilarlo es una primera

fuente de roces.

Dejando a papá y mamá

  1. Separación física: La pareja de recién casados establece su propio hogar en su propia casa o habitación. Viven separados de sus padres. La distancia geográfica entre la pareja y sus padres no es muy crítica, pero es importante que vivan aparte.
  2. Independencia económica: El nuevo esposo suele volverse el único sostén de su esposa. Los padres ya no se ven obligados a suplir las necesidades económicas y materiales de la pareja. En ciertos casos, posiblemente sin pretenderlo, los padres llegan a usar el dinero y las cosas materiales para influir y controlar a sus hijos ya casados. La pareja recién casada debe tratar de impedir que surja este problema.
  3. Separación emocional: Tanto el marido como la mujer debe comprender que

su matrimonio importa más que los lazos emocionales que les unen a sus padres.Cuando haya conflictos en el matrimonio, no es recomendable ir a quejarse con los padres.

4. Hacer compromisos públicos: El dejar el hogar de los padres debe ser un acto atestiguado por la comunidad y las autoridades. El hombre y la mujer

públicamente toman votos de fidelidad y lealtad. Prometen serse fieles el uno al otro durante toda su vida. La pareja se comprometen para una tarea de toda una vida y así inician y mantienen la nueva familia.

Manteniendo el respeto

Cada vez que sientas que estas siendo ofendido(a), bien sea con un acto directo o

indirecto por tu familia política, debes defenderte y hacerte escuchar. A

continuación se listan una serie de pasos que puedes poner en práctica a la hora de

defenderte y hacerte respetar por parte de tus suegros:

  •   Habla con tu pareja privadamente sobre la situación.
  •   Pídele que hable con sus padres al respecto.

Si esto no funciona, habla directamente con tus suegros y al hablar con ellos toma

en consideración lo siguiente:

1. Nosersevero(a)sniprepotentes.
2. HazusodelpronombreYo,nodelTu.
3. Ofreceejemplosdetupuntodevista
4. Intentacomunicarteconamor,noconrabia.

Mejorando la convivencia

Sin tratarse de una receta o de una fórmula, hay aspectos o principios muy básicos

para tener en cuenta a la hora de trabajar en saludables y positivas relaciones

familiares:

  1. Establecer o asumir LOS ROLES ADECUADOS Y NECESARIOS al buen funcionamiento de un sistema familiar.
  2. Lasbuenasrelacionesfamiliaressedesarrollanysefortalecenmediante UNA COMUNICACION ASERTIVA, esto es positiva, clara, directa, continua, enriquecedora.
  3. EL COMPAÑERISMO SANO es requerido también en el área relacional. Hay que desarrollar una verdadera amistad entre los miembros de una familia, conociéndose, cediendo tiempo o dejando de lado las preferencias para compartir, no estando juntos por obligación como algo que no se puede evitar; solo así nuestro entorno familiar se va a constituir en la forma más cercana y segura de llenar nuestras necesidades más profundad de intimidad.
  4. Unas relaciones familiares adecuadas requiere aprender a manejar
    A PERSONAS DIFICILES, CONFLICTOS, CRISIS Y A DESARROLLAR FORMAS CREATIVAS DE SOLUCION en el seno de la misma. El tener que lidiar con personas distintas, susceptibles de cambios, sujetas a circunstancias nos obliga a abrir nuestra comprensión hacia otras maneras de ver la vida a la vez que aprenderemos el respeto necesario a los demás con la sola consigna de la paz familiar.
  5. Tenemos que trabajar seriamente para MANTENER MOMENTOS ESPECIALES Y TRADICIONES FAMILIARES.

Proyecto de ley sobre final de vida

Consideraciones ante el proyecto de ley español sobre el final de la vida

Por monseñor Mario Iceta Gavicagogeascoa

BILBAO, sábado, 2 de julio de 2011 (ZENIT.org).-Publicamos las consideraciones acerca del anteproyecto de ley sobre los derechos de la persona ante el proceso final de la vida presentado en España expuestas por monseñor Mario Iceta Gavicagogeascoa, obispo de Bilbao.

* * *

 

  1. ¿No es mejor una ley que desarrolle integralmente los cuidados paliativos?

En primer lugar, me gustaría que utilizáramos los términos precisos. Se suele decir que es un anteproyecto de ley de muerte digna. Ahora bien, el anteproyecto de ley no habla de muerte digna, sino de los derechos de la persona ante el proceso final de la vida. Me parece adecuado que se hable del término persona, y no simplemente individuo, y del proceso final de la vida, mejor que de muerte digna.

De entrada, la orientación que ofrecía el título del anteproyecto me pareció sugerente y me sumergí en su lectura con buen ánimo. Su estudio y reflexión me dejó una cierta sensación de perplejidad. Si se pretende elaborar una normativa, nada más y nada menos que con rango de ley, sobre el proceso del final de la vida, parecería más adecuado abordar íntegramente la cuestión de los cuidados paliativos. Ciertamente se habla de ellos en el artículo 11, dedicado al derecho al tratamiento del dolor. En dicho artículo se describe el derecho a recibir cuidados paliativos integrales de calidad, si bien se entienden dirigidos principalmente a la prevención y alivio del sufrimiento. Siendo esto positivo, es preciso recordar que la naturaleza de los cuidados paliativos va más allá y es mucho más amplia que el tratamiento del dolor y del sufrimiento.

En este sentido, me parecería mucho más interesante una ley integral de cuidados paliativos, que reconozca estos cuidados como especialidad médica –en la actualidad no lo es-, que sea asignatura obligatoria en la formación de los profesionales sanitarios –en la actualidad es optativa en algunas facultades-, que se desarrolle íntegramente su implantación en el sistema nacional de salud, sin olvidar la importantísima atención domiciliaria, y a la familia… Todas estas cuestiones son las que yo esperaría de una ley de atención a la persona ante el proceso final de la vida.

Creo que sería más oportuno una normativa que despliegue y desarrolle la atención integral del paciente en la fase final de la vida y de su familia, a través de la implantación decidida de los cuidados paliativos en toda su amplitud y todas sus dimensiones. Me parece que la atención familiar no debe quedar excluida. Cuando una persona enferma, su repercusión en la familia es enorme. Noches en el hospital, alteración de jornada laboral para atender al enfermo, estancias en centros sanitarios alejados del domicilio habitual y que obligan a familiares a desplazarse, atención domiciliaria que requiere el cuidado continuo del enfermo, etc. Por eso creo que debería procurarse una atención integral incluyendo en ella a la familia.

  1. Algunos aspectos pueden ser utilizados con mentalidad proeutanásica.

Me llaman la atención algunos aspectos de este anteproyecto de ley, principalmente los artículos 6 sobre el derecho a la toma de decisiones, el 11 sobre el derecho al tratamiento del dolor, y el 17 sobre la proporcionalidad de las medidas terapéuticas. El artículo 6 considera la autonomía del paciente de un modo absoluto hasta el punto de concederle la capacidad de rechazar procedimientos médicos propuestos por los profesionales sanitarios, incluso a costa de poner en peligro inminente la propia vida, por lo que podría ser utilizado con una mentalidad proeutanásica. La misma dificultad aparece a la hora de abordar las medidas de soporte vital de las que se trata con ambigüedad en el artículo 17.

Con respecto a la sedación paliativa, abordada en el artículo 11, habría que recordar que existe un buen documento de la Organización Médica Colegial de febrero de 2009 titulado “ética de la sedación en la agonía”, en el que se aborda con exquisito equilibrio y de modo práctico esta cuestión y pueden ayudar a una reelaboración de dicho artículo en términos adecuados. De todas formas, todos estos aspectos, -criterios para instaurar o rechazar un tratamiento médico específico, sea la sedación paliativa, la hidronutrición o cualquier otro procedimiento-, deberían quedar dentro del ámbito propio, que es la relación del paciente con los profesionales sanitarios, por lo que una concreta y específica regulación legal, que sobre pasa dicho ámbito, podría considerarse excesiva. A este respecto, también la SECPAL, (sociedad española de cuidados paliativos), ha redactado diversos documentos y protocolos, eminentemente prácticos y bien fundamentados, que clarifican estos aspectos para una adecuada toma de decisiones, respetuosa con la lex artis, el criterio de ciencia y conciencia del profesional sanitario y la voluntad del paciente, todo ello en el contexto de la relación clínica, que es su ámbito propio.

  1. La objeción de conciencia del profesional sanitario debe ser absolutamente respetada

En el anteproyecto de ley no se habla del derecho a la objeción de conciencia del profesional sanitario, pues no sólo habla del médico, sino de los profesionales sanitarios en general. El artículo 15.3 hace referencia a la exención de responsabilidad cuando con sus actuaciones cumplen la voluntad del paciente. Entiendo que este artículo concede una primacía desproporcionada a la voluntad del paciente, basada en una concepción maximalista de su autonomía sobre el criterio del profesional, ante la cual éste se ve obligado a proceder, distorsionando la naturaleza de la relación clínica, basada en la mutua confianza y el acuerdo común en alcanzar objetivos clínicos.

El texto no hace referencia al derecho del profesional sanitario de actuar siempre conforme a su conciencia y su criterio ético o profesional, y es un aspecto fundamental que no se puede obviar. Se habla más bien de que estos profesionales están obligados a respetar la voluntad del paciente y, en este caso, la ley les eximiría de cualquier responsabilidad, se supone legal. Pero en este asunto no se menciona la responsabilidad ante la propia conciencia y ante la competencia y criterio profesional, y ésta son cuestiones fundamentales e ineludibles. La dificultad de fondo subyace en el modo de concebir la verdadera naturaleza de la relación profesional sanitario – paciente. Da la sensación de que la ley la concibe desde una perspectiva contractualista, con una prevalencia excesiva de la autonomía del paciente, perdiendo de vista aspectos fundamentales de dicha relación que es eminentemente personal, presidida por la confianza mutua, la competencia profesional y calidad ética de los profesionales sanitarios, y el respeto y diálogo sincero en la búsqueda común del bien del paciente y los objetivos clínicos a alcanzar mediante la mutua colaboración.

  1. La delicada cuestión del soporte vital y de la hidronutrición.

El texto, en el artículo 17.1, hace referencia a la lex artis como referencia fundamental del criterio clínico, si bien en la disposición final primera se pide la modificación de la ley 41/2002 sobre la autonomía del paciente, suprimiendo sorprendentemente dicha referencia. A continuación habla de evitar la adopción o mantenimiento de medidas de soporte vital carentes de utilidad clínica, manteniendo aquellas que garanticen su debido cuidado y bienestar. El problema estriba en qué medidas específicas considera la ley como soporte vital. Ha sido clásica la distinción entre tratamientos y cuidados, aunque actualmente es un tema sujeto a revisión.

Se ha considerado la hidronutrición como un elemento clave del soporte vital, pues es fundamental para el sostenimiento de la vida y debería entrar en lo que el texto denomina medidas que garantizan el cuidado debido. Ahora bien, en este artículo se introduce la variable de calidad de vida futura del paciente como criterio para la adopción o suspensión de medidas de soporte vital, sin distinguir los aspectos anteriormente mencionados. Es éste un concepto sobre el que se ha debatido mucho y es, por su propia naturaleza, ambiguo y difícilmente objetivable y por tanto, constituye una dificultad a la hora de abordar decisiones clínicas.

Sería un equívoco pensar que la dignidad del enfermo depende de la calidad de vida. Y en este sentido, no es adecuado hacer depender las medidas de soporte vital, principalmente la hidronutrición, de la valoración de la calidad de vida futura del paciente. Por eso, creo que es preferible evitar su inclusión en este artículo 17, que me parece clave en el texto. Dicho artículo, junto con el 11 y el 15, que están profundamente relacionados y con los que el artículo 17 se contradice en algunos aspectos, principalmente entre la lex artis, la competencia ética y profesional del profesional sanitario y la autonomía del paciente, precisan, a mi entender, una seria reformulación.

  1. La eutanasia es indigna. No confundir eutanasia pasiva con suspensión de procedimientos fútiles.

La persona es siempre digna por su propia naturaleza, con independencia de la fase de la vida en la que se encuentra, o su estado de salud, y también en los compases finales de su existencia. Persona y dignidad son, en el fondo, conceptos redundantes. En cambio, el concepto de muerte digna es confuso y ambiguo. Por eso, como le decía, me parece adecuado que este anteproyecto de ley no caiga en esta ambigüedad. La eutanasia consiste en aquella acción u omisión que por su naturaleza e intención causa la muerte del paciente y en eso consiste precisamente su misma indignidad. La eutanasia busca la muerte del enfermo, bien mediante la instauración de un procedimiento que provoca la muerte, o bien mediante la omisión de un procedimiento adecuado y debido.

Hoy en día la confusión más extendida quizás se dé principalmente entre la eutanasia pasiva y la suspensión de un tratamiento fútil, que conllevan un juicio moral radicalmente distinto. En el primer caso, se busca la muerte del enfermo no iniciando o suspendiendo un procedimiento clínicamente indicado, y esto es éticamente inaceptable. En cambio, es lícita la suspensión de un tratamiento fútil. En este caso, el objeto moral de la suspensión consiste en retirar un tratamiento o procedimiento clínico que no proporciona ya ningún beneficio al enfermo e incluso prolonga innecesariamente una situación de agonía y sufrimiento, si bien de tal suspensión podría seguirse (aunque no necesariamente) la muerte del enfermo. Esta muerte no es nunca pretendida, ni querida ni buscada, y por ello la moralidad de este acto es esencialmente distinta a la de la eutanasia, que constituye siempre un mal moral.

Cómo resolver conflictos de pareja

CONFLICTOS DE PAREJA: REGLAS PARA RESOLVERLAS

¿Sois compatibles como novios?

Una joven escribió a su consejero: “casi cada semana tengo riñas con mi pareja, pero me da igual, yo lo quiero, y sé que El va a cambiar. Sea como sea nos vamos a casar…” Surge cuestionarnos ¿Podrían edificar una familia sólida y armoniosa en una pareja donde se pelean con tanta frecuencia? ¿Dónde podrían vivir felices si no tienen afinidad ni compatibilidad de caracteres? Para evitar las desavenencias y asegurar la felicidad, primeramente deberá estar presente el amor – véase de nuevo el capitulo dos de esta disertación -, pero, además una cuota elemental de afinidad que lleve a la pareja a vivir unidos y en paz. La afinidad engendra la comprensión, acrecienta el amor y promueve la convivencia social, familiar y religiosa. Ya en sus días el profeta Amós se había preguntado: “¿Andarán dos juntos, a menos que se pongan de acuerdo?”(3:3) .(22)

Eso es precisamente compatibilidad o afinidad, llevarse bien, estar de acuerdo. Y esto será posible sólo cuando entre los novios haya más coincidencias que divergencias, más madurez que caprichos y más amor que egoísmo. El tiempo actual se caracteriza por el tipo de hogares tensionados y cargados de diversos problemas. Tales problemas producen infelicidad y ruina en muchas familias colombianas. ¿Dónde radica casi siempre el comienzo o la causa de semejante cuadro familiar? La causa radica por lo general en las parejas mal constituidos, mal entendidos y mal desarrollados. (23) Formas de enfrentar los conflictos, Jaime Fairfield, experto en soluciones de conflictos matrimoniales sugiere las cinco maneras de enfrentar los conflictos.( 24) El autor de esta disertación lo llama: el método de los cinco pasos para mejorar las relaciones matrimoniales, profesionales, interpersonales, etc. También Norman Wright sugiere diez principios para enfrentar a los conflictos. Estos son: (25)

1. No evite el conflicto con el tratamiento del silencio.
2. No ahorre cupones emocionales.
3. Si es posible, prepare el terreno para la desavenencia.
4. Ataque el problema, no se ataquen entre si.. respalde sus acciones con hechos. Recuerde que debe olvidar. No incluya a parientes, aspectos de su pareja.
5. No arroje sus sentimientos como piedras.
6. No se aparte del asunto.
7. Ofrezca soluciones con sus críticas.
8. No diga: tu nunca… Baje el tono de voz, no exagere.
9. No trate de manipular al Otro diciendo irónicamente es culpa mía, pero no se rescate de decirlo seriamente cuando lo sea.
10. Sea humilde…., puede estar equivocado.

¿Cómo resolver las desavenencias en el matrimonio?

El primer paso es retirarse. Si usted tiene la tendencia a ver los conflictos como algo inevitable y sin esperanza, sobre todo lo cual tiene poco control, quizá ni intente probar. Norman Wright, nos dice “que el

conflicto forma parte del matrimonio y que debe ser solucionado, no oculto o ignorado.”(26) Se retira dejando la escena física o psicológicamente. Si se siente que sus intereses son lo primero o que su autoestima peligra en un conflicto, usted va elegir ganar por encima de todo. No importa el costo, lo que importa es ganar. Dominar es lo primero, las relaciones ocupan un segundo lugar. El segundo paso es ceder. Es la actitud del que no quiere arriesgarse a la confrontación directa. El tercer paso es avenirse. Es ceder un poco para ganar un poco. Esta persona considera que no se puede ganar siempre, pero tampoco quiere que el Otro gane siempre. El cuarto paso es resolver. Esta manera de enfrentar los conflictos, la situación, la actitud y el comportamiento cambian mediante la comunicación abierta, directa y honesta.

El quinto paso es ganar. Esta forma de enfrentar los conflictos, la persona alcanza la meta, pero sacrifica las relaciones. Recordemos que conservar las relaciones en la pareja es más importante que lograr las metas. Por ende, aconseja José Luis Martínez, que la forma que posee los más altos valores es el de resolver los conflictos.( 27) Esta forma permite fortalecer las relaciones – matrimoniales, profesionales, etc.-, el mutuo beneficio (28) y lograr las metas. Una joven le preguntó al Dr. David Augsburger: “Tengo que enfrentarlo abiertamente. No hay otro modo de salir de este embrollo. Pero ¿Como lo hago? El sugiere cinco alternativas, que tienen relación con las de James Fairfield. Ellas son: 1. Lo pescaré, 2. Saldré de la sociedad, 3. Cederé, 4. Le encontraré a mitad de camino, o 5. Amo lo suficiente como para enfrentar, son las opciones básicas que se ofrecen ante la mayoría de las situaciones conflictivas.

De estas cinco alternativas, la que más aconseja él es la quinta, porque es la posición: quiero la relación pero también quiero integridad, honestidad. Aquí se ve el conflicto como neutral – ni bueno ni malo – y natural – que no debe ser evitado ni puesto en cortocircuito. – Es de lo más útil resolver las diferencias dando mensajes claros de amo y quiero, que a la vez amen y enfrenten. Véase el capitulo uno Enfrentando con amor: La senda creativa a través del conflicto. Pp., 9 – 22. (29)

Otro autor, experto en la resolución de conflictos, en su libro titulado: Cómo pasar del conflicto al acuerdo, nos sugiere un método en cuatro etapas para poner fin a las relaciones conflictivas en la vida familiar, privada y profesional. A continuación compartiremos en breve: El primer paso: buscar tiempo para conversar. Buscar tiempo para dialogar usted le está pidiendo al Otro que se unan en un Diálogo encaminado a buscar un acuerdo basado en las reglas cardinales: no retirarse y no recurrir al juego de poder. La hoja de Notas para el Otro [vea apéndice # 1] es para tenerla a mano. Haga fotocopia para el Otro a fin de ayudarle a comprender el propósito de usted. El segundo paso: planificar el contexto. El contexto es el lugar y la hora para el Diálogo del tercer paso. El propósito de planificar el contexto es establecer un ambiente adecuado para la comunicación sea eficaz. En la segunda parte del libro, en especial el capitulo 9 describe los aspectos del contexto que se deben tomar en consideración. Ellos son: el sitio, la comodidad física, la duración, la reserva, las interrupciones, el momento apropiado y ¿quién más debe estar presente? (30)

El tercer paso, dialogar. Reunirse para conversar es el ingrediente fundamental del método de los cuatro pasos. Los pasos 1 y 2 hacen posible la reunión, pero cuando se ponen en práctica las dos tareas dentro de la estructura y el contexto recomendados, se libera la energía que ha estado atrapada en el conflicto. Esto hace que haya un cambio de actitud: pasan del enfrentamiento a la cooperación.( 31)

La estructura. La reunión constara de cuatro partes: la introducción, la invitación, el diálogo y el desarme. Veamos en breve cada una de las piezas de esta armazón, con ejemplos sobre cómo proceder en cada caso: La introducción. Aquí usted debe manifestar su aprecio: le agradezco que haya aceptado reunirse conmigo para hablar de esto. Manifieste optimismo: tengo la esperanza de que podamos llegar a una solución que nos beneficie a ambos. De algunas Pautas: convengamos en que, para esta reunión, no vamos a recurrir a Juegos de Poder para derrotar al Otro. Busquemos soluciones que ambos podamos aceptar. ¿Está bien? Ahora plantee el problema: para mí, el problema estriba en que tenemos puntos de vistas diferentes respecto de la función que debo asumir en el proyecto familiar.

La invitación: por favor dígame cómo ve usted la situación. El diálogo. Durante la conversación, el cual se prolongará durante la mayor parte del tiempo, usted debe cumplir dos tareas: primera no se aparte del

proceso esencial, y segunda reforzar los gestos conciliatorios. Y finalmente, el cuarto paso: establecer un convenio, si es necesario. El desarme, durante el cual la actitud de las partes: yo contra ti, se transforma en nosotros contra el problema, una oportunidad para establecer un convenio. Una vez ocurrido el desarme, un convenio especifico de comportamiento permite: “tomar decisiones conjuntas sobre los problemas que exigen consenso”, “crear planes mutuamente aceptables para las actividades que exijan la participación de ambas partes” y finalmente, para “mejorar la confianza interpersonal.” (32).

Fuente: veritasradio.org