Las trampas de la globalización

Las trampas de la globalización

Entrevista de Michel Schooyans por Carlos Neuenschwander

1. ¿Por qué la bioética y la vida son temas de actualidad?

Lo primero que hay que señalar es que hoy en día ha habido un cambio radical en el contexto en que se plantean los problemas de bioética. El punto central sigue siendo el respeto de la vida humana. Pero lo que sucede es que cuando nos referimos a la problemática de hace unos 25 años, el problema se planteaba en términos de derogación. Así, por ejemplo, la ley francesa que legalizó el aborto en 1975 lo admitía como una excepción. Era una derogación al principio general sembrado a guisa de preámbulo, en el articulo 1° de la ley. Según este principio general, la ley protege a todos los seres humanos desde el inicio de la vida. Entonces el aborto era una excepción prevista por la ley. En inglés se diría «release», en alemán «Freigabe». Es como un permiso. Esa era la problemática de hace 25 años.

Hoy la problemática se ha deteriorado radicalmente desde que en los ambientes de la ONU se requiere, con insistencia cada vez mayor, que el aborto sea proclamado como un «nuevo derecho» humano. Ya no se trata de una derogación, de un permiso, de una excepción, de un gesto que se tolera mas del cual se sabe en realidad que no es bueno. Ahora se trata de un «nuevo derecho», que, por cierto, no es el único, desde que también se promueve el «derecho» a la homosexualidad, a la esterilización, a la eutanasia, etc. De modo que la gran «novedad» es que ahora disponer de la vida de un ser humano en su pequeñez, en su inocencia, puede ser presentado como un «nuevo derecho» humano. La gran preocupación, a pocas semanas de la reunión Beijing+5 en Nueva York y a pocas semanas de la Asamblea del Milenio en setiembre, es que el aborto sea allí proclamado como un «nuevo derecho». Esto significaría una revolución funesta, fatal, desastrosa en la historia de los derechos humanos.

2. ¿Podría explicarnos porque la Santa Sede se

Page 1

opone a estos supuestos «derechos» que promueve la ONU?

Desde hace unos cuarenta años, a través de algunas de sus agencias especializadas, la ONU lanzó un programa internacional de control de la natalidad, nítidamente maltusiano. Entre estas agencias, figuran, por ejemplo, el FNUAP (Fondo de las Naciones Unidas para la Población); la OMS (Organización Mundial de la Salud); el Banco Mundial, el PNUD (Programa de las Naciones para el Desarrollo), y varias otras, incluso ONG como el IPPF. El punto focal de este programa es que, a través de su plan de acción, la ONU quiere proponer el control de la natalidad como una meta o condición previa — según ella — para el desarrollo de los pueblos.

Esta postura merece algunas consideraciones. Lo primero en lo que hay que ser enfático es que científicamente nunca ha sido demostrado que exista una relación entre el efectivo de la población de un país y el desarrollo. Hay países poco poblados que son desarrollados, como Australia, y otros poco poblados que son subdesarrollados, como es el caso de los países de África Central. Inversamente hay países muy poblados que son desarrollados, como Holanda, que tiene más de 400 personas por kilómetro cuadrado, y hay países muy poblados y subdesarrollados como el Bengladesh. Quiere decir que no hay relación entre las dos cosas; depende de cada caso.

Pero la ONU se comporta como si hubiera una relación determinante entre las dos cosas y dice a los países: «Controlen su población y van a desarrollarse». Pero los países pobres lo que necesitan son remedios, escuelas, saneamiento de las aguas, hospitales, etc. Recursos que realmente favorezcan su desarrollo y no un control de la población. La Iglesia no puede y no quiere aprobar, y mucho menos promover, una política de desarrollo basada en una mentira científica; en una hipótesis que nunca fue demostrada, es decir la ideología maltusiana.

Pero hay otro motivo por el que la Iglesia no puede admitir las posturas de la ONU. Resulta obvio que es poco simpático y poco admisible decir: «Los ricos debemos contener el crecimiento de las poblaciones pobres». Por lo tanto, se busca utilizar un lenguaje mentiroso, ideológico: el lenguaje de los derechos humanos: «Ustedes los pobres tienen derecho a la contracepción, al aborto, a la eutanasia. Estos son los «nuevos derechos» humanos. Nosotros, los ricos, queremos ayudarlos a ejercer este derecho nuevo y vamos a ayudarlos a desarrollarse mandándoles métodos anticonceptivos, dispositivos intrauterinos y aparatos para realizar abortos con equipos especializados…». La Iglesia no puede admitir este tipo de política.

Page 2

Quisiera mencionar aquí una cosa que muchas veces no está siendo muy bien explicada al público: además de las consideraciones de ética privada, personal, la Iglesia se opone a estas campañas y prácticas por motivos de ética social, política. La Iglesia no puede permitir una explotación de los pobres y mucho menos una especie de colonización mental donde se dicta a los pobres lo que deben hacer o querer para su supuesto desarrollo.

3. Por lo tanto la Iglesia se opone porque defiende la dignidad de cada persona…

Exactamente, y en nuestra sociedad, en el contexto actual, esta cuestión de la dignidad de todo ser humano merece ser especialmente destacada. Cuando vemos los primeros años del pontificado de Juan Pablo II, vemos que el gran problema era entonces la negación de la dignidad de todos los seres humanos por parte del sistema comunista . Para éste, el hombre era apenas una rueda en la máquina productiva, en el Estado líder del Internacionalismo. El hombre era un instrumento al servicio del Partido y lo que valía en él era su capacidad de servir la Causa del Partido. Felizmente este régimen ha caído.

Gracias al impulso decisivo del Papa Juan Pablo II, conseguimos revelar la mentira de esa ideología; pero actualmente en el contexto de la ideología neoliberal encontramos una situación a primera vista muy diferente mas que en realidad es muy parecida. En el sistema neoliberal, lo que importa es que el hombre produzca, que sea un consumidor; el hombre vale lo que hace y lo que consume.

La dignidad humana no es honrada en ninguno de los dos casos. La Iglesia no puede admitir una visión totalmente utilitarista del hombre, que se sitúa perfectamente en la línea del liberalismo puro y duro de Adam Smith del S. xviii, que pasa por Malthus, por Bentham y que continúa siendo muy peligroso en la actualidad.

Como Jesús, no podemos adherirnos sin discernimiento cuidadoso a las verdades que están de moda y que dominan una época. Y en este sentido, pienso que debemos redescubrir algunas frases del Evangelio donde Jesús aparece como una señal de contradicción. Los cristianos hoy debemos ser aquellos que proclaman que disponer de la vida del inocente es una cosa escandalosa; que eso trastorna el corazón humano y trastorna también la razón humana. El cristiano es aquel que no puede admitir la colonización ideológica por la que se considera como bueno lo que es malo y como

Page 3

verdadero lo que es falso.

4. ¿No se puede alcanzar la verdad a través de la mayoría?

La crisis que estamos viviendo es realmente una crisis de valores, es la crisis de la Verdad. Por eso considero que, además de varias otras encíclicas, una de las más importantes del pontificado de Juan Pablo II es la Encíclica Veritatis Splendor. Este documento toca la cuestión del relativismo: la verdad no puede resultar de un voto de la mayoría. La regla de la mayoría es una simple regla de funcionamiento práctico de una sociedad, pero no es una regla que puede proporcionar la verdad. Antes que se utilice esta regla de la mayoría, hay que reconocer, constatar ciertos valores fundamentales. Es a partir de estas constataciones, de las «declaraciones», que la regla de la mayoría podrá funcionar al servicio de los valores reconocidos. Es justamente lo que no hace la sociedad actual porque hace depender los valores de un voto.

5. ¿Cómo se vincula el tema de la globalización con estos desafíos?

Cuando en la actualidad se habla de «globalización» en realidad se está tocando dos temas. El de la «mundialización» y el de la «globalización» propiamente dicho. Yo quisiera distinguirlos — aunque estén muy ligados entre sí — pues me parece que la distinción ayuda a comprender con más profundidad este fenómeno de dos facetas. Ambos temas tienen en común el hecho de que el mundo se hace más pequeño y que las comunicaciones son más fáciles. Significan también que hay intercambios de todo tipo, cada vez más intensos y numerosos. Es un hecho que, en si, es neutro y incluso bueno.

Pero cuando uno habla de «mundialización» en general se insinúa que estamos caminando hacia un gobierno mundial, hacia una sociedad soñada por algunos autores o políticos famosos. Podría mencionar a unos de ellos: Zbigniew Brzezinski, consejero de varios presidentes de los Estados Unidos; Willy Brandt, que fue canciller de Alemania; o Jan Tinbergen, un holandés que ganó el Premio Nobel de Economía en 1969. Ellos desarrollaron esta idea de la mundialización. Con diversos matices, para ellos la época de las

Page 4

naciones soberanas ya pasó. Conviene que poco a poco la ONU se torne en un gobierno mundial y que sus agencias se transformen en los ministerios de este gobierno.

Esto es una cosa peligrosa, porque así como en los países hay regiones con características variadas y organizaciones de distintos tipos, así también las naciones tienen su identidad. Hay que respetar la diversidad de la familia humana, de las personas, de las comunas, de las provincias, de los países. No vamos a querer una especie de capa impuesta a todo el universo bajo el gobierno de un centro único de poder, de decisión.

Además, esta «mundialización» merece una atención mayor aún porque — como ya lo comentamos — las ideologías muchas veces sobreviven a los regímenes en los que se encarnaron. En concreto, en esta «mundialización» veo una nueva tentativa de instaurar la famosa «Internacional» soñada por los marxistas del siglo XIX. Los marxistas del siglo pasado (Lenin, Stalin, Mao Tse Tung, Castro, etc.) no consiguieron imponerla. Pero hoy día, con los ataques a las personas, a las familias, a los Estados, observamos una reviviscencia preocupante del internacionalismo de inspiración marxista, y esto podría llevar a una situación desastrosa.

La «globalización» es un poco la misma cosa, pero en la perspectiva de ideología liberal. El mundo es visto como un inmenso mercado que debemos integrar. El problema se da cuando a través del control de las cosas, de las materias primas, de las industrias, etc. se llega al control de los hombres. Este es el peligro de la globalización: al controlar, a través de un centro de decisión mundial, todo el sistema económico, desde la materia prima hasta la producción más sofisticada, se acaba controlando toda la comunidad humana, incluso la producción de la ciencia y de las técnicas. Esto abre una perspectiva terrible porque en una sociedad que se globaliza bajo la inspiración del liberalismo desmedido, son necesariamente los más «vivos», los más poderosos — económica, técnica y científicamente — los que van a explotar a los pequeños. Y se va caminando en este proceso hacia una jerarquización de la humanidad donde habrán hombres que, en la mejor de las hipótesis, serán capaces de extraer minerales, producir plantas, etc., encima de los cuales habrán otros capaces de hacer una primera transformación industrial. Pero los mas dotados y astutos van a ser aquellos que aplican una plusvalía muy alta a productos naturales. Se podría llegar a un sistema que paralice la movilidad entre las naciones y al interior de las naciones fijando, petrificando, por así decirlo, a los pobres en su situación de pobreza, imposibilitando la salida de la pobreza y «legitimando» la explotación de los más pobres bajo el rótulo del mercado o de la libre circulación de los bienes.

Page 5

6. ¿Cómo explica la asociación de ciertas teologías con el feminismo, la ecología u otras agendas relacionadas a las políticas de la ONU, y con el problema de la globalización en los términos en que los ha descrito ahora?

La cuestión del feminismo, o la cuestión del género, se tornaron cruciales y ambas son motivo de muchas preocupaciones. Desde la conferencia de Beijing en el 95, estos temas aparecen en todas las reuniones de la ONU. Se trata de una reinterpretación de la lucha de clases. Marx tenía un colaborador, Engels, el cual dio una interpretación de la lucha de clases distinta de la de Marx. Para Marx la lucha de clases opone el capitalista y el proletario; pero para Engels es primordialmente la lucha que opone al hombre y a la mujer en el matrimonio monogámico. Conviene, por consiguiente, acabar con el matrimonio monogámico, y liberar a la mujer de los cargos de la familia, de la maternidad, del marido, etc. para que pueda dedicarse a la producción en la sociedad industrial.

Esta temática reaparece hoy. Se dice que los papeles del hombre y de la mujer son el producto de una historia, de una cultura. Los dos tienen papeles que son intercambiables. Las diferencias genitales entre el hombre y la mujer no tienen significado real, tanto es que cada uno puede escoger su sexo.

Entonces las feministas actuales desarrollan mucho esta temática para decir que las mujeres deberían librarse del peso de la maternidad, de la familia, del marido, etc. a fin de afirmar su libertad. El matrimonio, la unión sexual monogámica y heterosexual, serian apenas uno de los casos de unión sexual. En realidad habría muchos otros tipos de unión: homosexuales, lesbianas, familias monoparentales, travestismo, etc. Habría varios «modelos» de uniones y uno, entre muchos otros, sería la unión heterosexual monogámica. El matrimonio así pierde su carácter específico y único. Podemos ver ya una afirmación provocadora de este tipo de mentalidad en el PACS (Pacto de asociación civil y de solidaridad), que fue aprobado en Francia. En realidad, es una manera de rebajar al matrimonio, aprovechando todas las ventajas civiles del matrimonio pero sin ninguno de sus apremios o obligaciones.

Este tipo de feminismo es espantoso porque justamente diluye la identidad Page 6

y especificidad femenina. Así mismo, esta ideología del género tiene adeptos incluso dentro en la Iglesia. Conocen-se algunos casos de religiosas que militan en esta línea. Infelizmente, estas mujeres no se dan cuenta que son «inocentes útiles». No perciben que se trata de una ideología desarrollada en el ambiente de la ONU, que en realidad desprecia a la mujer, la destruye y además destruye lo más bonito que la mujer tiene: su capacidad de hacer que las relaciones de amor prevalezcan sobre las relaciones de fuerza. De hecho, desde la noche de los tiempos, las mujeres tuvieron el cuidado de proteger su ventaja comparativa fantástico: transmitir y proteger la vida con amor. Este es el privilegio de la mujer; el privilegio de la bondad, de la maternidad, de la ternura, de la belleza. Mentalmente reprogramadas por la ideología del género, las feministas radicales se alienan de la ventaja comparativa inherente a su identidad. Estas mujeres se auto-deprecian; a veces llegan a descuidar de su hermosura; se auto-destruyen y acaban favoreciendo la homosexualidad.

7. ¿Esta ideología feminista del género tiene una relación con la ecología?

El tema de la ecología también es muy importante; es típico del New Age y rechaza totalmente el antropocentrismo cristiano y de la tradición occidental. De acuerdo con esta tradición, el hombre emerge del mundo ambiente; es un ser creado, encarnado, pero tiene un estatuto específico, una capacidad de raciocinio, una voluntad libre. Es imagen de Dios, lo que las otras criaturas no son. Al hombre fue confiada la tierra para que sea buen administrador de la creación gracias a su trabajo, a su inteligencia, a su sociabilidad. Pero de acuerdo con la ideología del ecologismo radical, somos una partícula en el universo, un mero producto de la evolución, un ser efímero. Así como aparecimos, vamos a desaparecer definitivamente y a reintegrar este mundo ambiente del que salimos.

Lo que se está poniendo aquí en cuestión es el estatuto único del hombre en el mundo y en la historia. El hombre es interpretado desde una perspectiva monística, panteística. En este caso, la única ética que se impone al hombre es inmanentista y fatalista : si somos una partícula en el medio ambiente, debemos conformarnos a esta situación, y si esta lo exige, vamos a sacrificar hombres a la supervivencia del medio ambiente. Es la temática del «desarrollo sostenivel» ya desarrollada en Río de Janeiro en 1992 en la reunión «Cumbre de la Tierra». Pero es una ideología que sigue desarrollándose y que somete al hombre al medio ambiente. La ética aparece como una sumisión a la madre Gaia, la tierra endiosada.

Page 7

Con este tipo de determinismo ético, el hombre debe admitir su situación de mortalidad definitiva e integral. No hay otra perspectiva de una vida fuera de la vida que conocemos en la tierra. Estamos encerrados en este mundo que nos oprime y debemos aceptar lo que dicen y piensan los que supuestamente entienden este medio ambiente. Por eso hay bromistas como Jack Cousteau, que, junto con varios ideólogos de este tipo, recomiendan la eliminación de 3 o 4 millones de habitantes de la tierra, justamente para que no haya «contaminación», porque el hombre es el mayor «contaminador» y predador. Mas solo locos pueden querer construir una sociedad humana basándose en una antropología suicidaría.

Page 8

Las incongruencias de aceptar el suicidio asistido

Una declaración de los obispos de EE.UU.

Las incongruencias de aceptar el suicidio asistido

ACEPRENSA

24.JUN.2011

Los cuidados paliativos, no la eutanasia ni el suicidio con cooperación médica, son la respuesta justa al sufrimiento de los pacientes terminales, subraya la Conferencia Episcopal de Estados Unidos en una declaración del pasado 16 de junio.

La creación de una categoría de personas que estarían mejor muertas origina una presión sobre los pacientes.

Rechazar el suicidio asistido –legalizado en dos estados, Oregón y Washington– no equivale, señala la declaración, a prolongar la vida con terapias fútiles o desproporcionadamente gravosas. Tampoco supone privar a los pacientes de los tratamientos contra el dolor por temor a acelerar la muerte. Hoy se dispone de medios analgésicos eficaces y se sabe cómo ajustarlos al tipo y grado de dolor que tenga el enfermo. Con ellos, y con la atención al sufrimiento psíquico y espiritual, los cuidados paliativos logran aliviar los miedos y dificultades que pueden llevar a algunos pacientes a desesperar y plantearse el suicidio.

“Unos buenos cuidados paliativos –añade la declaración– pueden también permitir

a los enfermos atender los asuntos pendientes de su vida, y alcanzar la paz con Dios, con sus seres queridos y consigo mismos. No se debe despreciar este tiempo como si fuese inútil o sin sentido. Aprender a afrontar la última etapa de nuestra vida terrena es una de las cosas más importantes y llenas de sentido que uno ha de hacer, y los cuidadores que ayudan a otros en este proceso hacen también un trabajo de enorme importancia”.

En países que han invocado la idea de autonomía personal para justificar el suicidio asistido y la eutanasia voluntaria, algunos médicos han terminado por provocar la muerte de adultos que nunca la pidieron y de recién nacidos sin posibilidad de decidir al respecto.

Para que otros no decidan por los vulnerables

Con estas bases, el documento da la réplica a los argumentos a favor de legalizar el suicidio con cooperación médica. Primero, dice, no es esa una forma de dar más libertad a los enfermos. Los supuestos beneficiarios de esas leyes son personas vulnerables. Es frecuente que quienes se plantean suicidarse en situación de

enfermedad grave sufran depresión o algún otro problema psíquico. No se puede creer sin más que desean poner fin a su vida con plena conciencia y libertad. La declaración señala que, por el contrario, las leyes de suicidio asistido no exigen que se compruebe primero si hay alguna afección psíquica en quienes lo reclaman, ni impiden que se suministren las drogas letales si se detecta un problema de ese tipo.

Los obispos advierten también que “incluso decisiones aparentemente libres pueden estar condicionadas por la influencia indebida de otras personas”. En principio, la ley protege a todos contra la inducción al suicidio, pero donde se admite la cooperación médica al suicidio se hace una excepción con una clase de personas, las que tienen una esperanza de vida corta, generalmente inferior a seis meses. Tal definición resulta necesariamente ambigua, tanto porque la estimación no puede ser exacta, como porque la esperanza de vida es mayor o menor, según los cuidados que reciba el enfermo. Por eso siempre existe el riesgo de que la categoría se extienda a pacientes no terminales.

En todo caso, la creación de una categoría de personas que estarían mejor muertas origina una presión sobre los pacientes: quienes decidan seguir viviendo hasta el desenlace natural de la enfermedad pueden verse como egoístas o irracionales, como una carga para otros. Así, “la causa del suicidio asistido favorece una noción distorsionada y estrecha de libertad, al crear una expectativa de que determinadas personas, a diferencia de otras, saldrán beneficiadas si se les

inclina a escoger la muerte”. Se pone en acción entonces una lógica perversa. “En países que han invocado la idea de autonomía personal para justificar el suicidio asistido y la eutanasia voluntaria, algunos médicos han terminado por provocar la muerte de adultos que nunca la pidieron y de recién nacidos sin posibilidad de decidir al respecto”.

En fin, dicen los obispos, hay que atenerse al principio de que el ser humano tiene unos “derechos inalienables”, de los que el primero es el derecho a la vida. “No se puede defender la libertad y la dignidad humanas devaluando la vida humana. La decisión de quitarse la vida es una suprema contradicción de la libertad, la opción de suprimir todas las opciones. Y una sociedad que devalúa la vida de ciertas personas acelerando y facilitando su muerte, al final perderá el respeto por los otros derechos y libertades”.

Por todo ello, la Conferencia Episcopal estadounidense invita a defender la dignidad de los enfermos graves y promover soluciones que afirmen el valor de la vida y alivien las penalidades de quienes sufren. El dolor humano es una llamada a la solidaridad y a la responsabilidad de cuidar. “Sostener que la „salida fácil‟ de una

sobredosis de medicamentos puede sustituir esos esfuerzos es una afrenta a los pacientes, a los cuidadores y a los ideales de la Medicina”.

Violencia de género: verdad incómoda

 

 

La violencia contra mujeres es más frecuente en parejas no casadas : realidad políticamente incorrecta.

Las estadísticas españolas muestran una diferencia de 13 a 1 con respecto a los matrimonios
Fecha: 10 Enero 2007

En España, un número desproporcionado de malos tratos a mujeres son obra de los compañeros o ex compañeros, según los últimos datos publicados por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del Poder Judicial. Esto concuerda con investigaciones en otros países, donde también se ha comprobado que la violencia contra la mujer es más frecuente en uniones de hecho que en matrimonios (ver Aceprensa 101/02).

Una estadística dada a conocer por el Observatorio a finales de diciembre pasado se refiere a los casos de maltrato a mujeres llegados a los tribunales durante el segundo trimestre de 2006. La distribución de los agresores por el tipo de relación con la víctima se hace con respecto al total de órdenes de protección incoadas en el periodo. Una orden de protección es una medida cautelar que puede tomar el juez, por ejemplo para prohibir al denunciado por malos tratos que se acerque a la víctima. Los jueces conceden la mayoría de las órdenes que se incoan.

Resulta, pues, que en el periodo considerado, el 35,6% de las órdenes de protección se dictaron contra el marido; el 30,2%, contra el compañero; el 21,8%, contra el ex compañero, y el 12,4%, contra el ex marido. Los porcentajes son semejantes a los registrados en periodos anteriores.

Como en España el 94% de las parejas están casadas, según el censo de 2001 (ver Aceprensa 105/04), es significativo que entre los denunciados por malos tratos, los compañeros estén a tan poca distancia de los maridos. Si la violencia contra la mujer (también llamada «de género») fuera tan frecuente en los matrimonios como en las parejas de hecho, entre los agresores tendría que haber una proporción de maridos 15 veces mayor que la de compañeros. En cambio, la frecuencia de malos tratos es unas 13 veces mayor en las parejas de hecho que en los matrimonios.

Llama la atención, por otra parte, la elevada proporción de ex compañeros: más de dos tercios de la correspondiente a la de compañeros. En cambio, la de cónyuges casi triplica la de ex maridos. Esto puede indicar que la ruptura de una pareja de hecho es más conflictiva, contra lo que podría parecer. Cualquiera que sea la razón, el hecho es que la mayoría de los casos (52%) corresponde a parejas de hecho, vivas o rotas.

Casos de homicidio

Otra estadística que el Observatorio publicó a finales del mes pasado muestra resultados semejantes. Se trata de los datos sobre homicidios en casos de violencia de género y también doméstica: incluidos, por tanto, aquellos en que la víctima era varón.

En 2005, año de los datos más recientes, murieron a manos de sus parejas o ex parejas 59 personas, 52 de ellas mujeres; en la mayoría de los casos, la relación entre víctima y agresor era o había sido de hecho. Los cónyuges (la estadística no distingue los sexos en cada categoría) cometieron 21 de los 59 homicidios, y las parejas de hecho sólo tres menos. Entre los «ex» predominan los de hecho, con 8 homicidios frente a 2 de ex cónyuges. Los 10 casos restantes corresponden a noviazgos vigentes (7) o rotos (3).

A principios del nuevo año, la Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer publicó que en 2006 murieron en España 68 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas. El recuento dio pie a que se comentara con preocupación el considerable aumento con respecto a 2005. Pero sería más exacto decir que en 2005 hubo un notable descenso, ya que en 2004 se registraron 69 muertes, y 65 en 2003, según el Observatorio. En realidad, tales oscilaciones de unos números por debajo del centenar probablemente no responden a ninguna tendencia general, pues suponen unas variaciones insignificantes de la tasa de homicidios en relación con el total de mujeres.

El Observatorio también ha publicado la estadística de casos judiciales sobre violencia doméstica durante el primer año de vigencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género (julio 2005-junio 2006). Esta ley, que aumentó las penas y creó juzgados especiales para recibir las denuncias, ha tenido por efecto un notable aumento de las condenas. Antes eran absueltos dos de cada tres procesados por violencia doméstica; ahora se condena al 72%.

En resumen, en el primer año de aplicación de la nueva ley, llegaron a los juzgados 146.780 casos, de los que se desestimaron 25.220, el 17,2%. De los admitidos, a finales de junio pasado 64.660 seguían en fase de instrucción, 16.108 estaban instruidos y pendientes de juicio, y 40.792 se habían concluido. De estos, 29.356 (el 71,9%) terminaron en condena del acusado.

Rafael Serrano

Fuente :Aceprensa

 

La Inquisición Gay

LA INQUISICIÓN GAY

Por Juan C. Sanahuja

Otro objetivo de la internacional rosa: prohibir las terapias contra la homosexualidad. El obispo de Namur acusado de homofobia. En Brasil un pastor luterano perseguido.

La Asociación de Psicología Americana (American Psychological Association-APA), que creo recientemente una Fuerza de Tareas para Respuestas Terapéuticas Apropiadas sobre Orientación Sexual, se distingue por oponerse tenazmente a las terapias de re-orientación sexual, es decir, a los tratamientos para curar la homosexualidad.

La APA tiene una oficina especial para temas sobre homosexualidad, activamente pro-gay, (APA’s Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender Concerns Office).

Consecuente con su ideología homosexualista la asociación creó en estos días una comisión para vigilar las terapias para dejar la práctica homosexual o superar la atracción por el mismo sexo, encargando de esta tarea a cinco activistas pro-gays, negándose a dar cabida en el seguimiento de esos tratamientos a profesionales especializados en ellos. Así, los psiquiatras de la National Association for Research & Therapy of Homosexuality (NARTH), fueron excluidos de los temas que se refieren directamente a su especialidad.

Los elegidos, según NARTH, son activistas que refuerzan lo gay -“gay-affirmative”-, hostiles a las personas con una atracción no deseada por el mismo sexo que quieren que se les ayude».

El grupo de seguimiento lo componen la Dra. Judith M. Glassgold, del comité editorial del Journal of Gay and Lesbian Psychotherapy. El Dr. Jack Dreshchner, un activista gay que, según NARTH, «es uno de los mayores enemigos de las terapias reparativas». El Dr. A. Beckstead, abiertamente escéptico respecto a la reorientación sexual y Roger L. Worthington, que recibió el premio de la LGBT Resource Center -University of Missouri-, en el 2001, por su empeño en imponer los temas LGBT (Lésbico-gays, bisexuales, transexuales).

«La APA envió zorras a cuidar el gallinero», declaró el presidente de NARTH, Joseph Nicolosi, y agregó, «la terapia de reorientación es para gente que no quiere ser gay, ¡y va a ser monitoreada por activistas gays para los que los homosexuales no tienen nada que superar!”.

Nicolosi especializado en reorientación de homosexuales sigue diciendo, «harán un informe pidiendo una declaración de la APA que afirme que la terapia reparativa/reorientadora es dañina y contraria a la ética; luego pedirán que todos los grupos psicológicos prohíban esta terapia».

Un obispo y un pastor

Mientras tanto por llamar anormales en un reportaje a los homosexuales, Mons. André-Mutien Léonard, obispo de Namur, Bélgica, ha sido acusado de homofobia, su caso fue ventilado en abril el Parlamento Europeo (NG 830) y podría ser enjuiciado en base a la ley antidiscriminatoria belga de 2003.

En Brasil, el pastor luterano Ademir Kreutzfeld corre el riesgo de ser llevado ante los tribunales por los mismos cargos -discriminación y homofobia- en base al programa gubernamental Brasil sin homofobia, porque convenció a varios comerciantes de no publicitar en un periódico que apoya la agenda homosexual.

28-06-07

Fuente: NOTICIAS GLOBALES. Es un boletín de noticias sobre temas que se relacionan con la PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LA VIDA HUMANA Y LA FAMILIA. http://www.noticiasglobales.org ;

 

La abstinencia da resultados

 

 

 

La estrategia de la abstinencia da resultado … ¡en EE.UU.!

Un informe muestra que contribuye a reducir el número de abortos y de embarazos precoces
Fecha: 7 Mayo 2008

Hace dos meses, el Congreso de Estados Unidos fue escenario de un debate sobre la estrategia a adoptar en la ayuda que se presta a África en la lucha contra el. Existía un desacuerdo sobre la importancia presupuestaria que habría de concederse a la promoción de la abstinencia como solución a la extensión de la epidemia. Aunque son muchos los estudios que certifican su éxito, no faltaron quienes se oponían y postulaban desechar la abstinencia para centrar el gasto solo en la difusión de preservativos.

Pocas semanas después, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos ha publicado un informe que muestra la eficacia de las estrategias de este tipo aplicadas en el país, como medio para reducir el número de embarazos precoces y de abortos. Desde hace diez años, Estados Unidos ha invertido 1.300 millones de dólares de dinero público en fomentar la abstinencia sexual entre los jóvenes. El resultado es que entre 1990 y 2004 el número de embarazos tempranos ha descendido un 38%, mientras que el aborto ha disminuido a la mitad durante este tiempo.

Con estos datos sobre la mesa, el pasado 22 de abril se publicó un nuevo informe que pretendía examinar la parte que la promoción de la abstinencia había tenido en tan buenos resultados. En “Abstinence Education: assessing the evidence”, Robert Rector y Christian C. Kim, de la Heritage Foundation, revisan 21 estudios sobre programas de educación en la continencia. En total, 16 de ellos observan resultados positivos, en particular retraso en la iniciación sexual y menor frecuencia de relaciones sexuales entre los jóvenes que participaron en ellos.

Un ejemplo de este tipo de programas para jóvenes es “Reasons of the Heart” (Razones del corazón), llevado a cabo en el estado de Virginia: según el estudio de la Heritage, un año después de impartirse, solo el 9,2% de los que eran vírgenes al cursarlo habían tenido relaciones sexuales, mientras que entre los que no siguieron el programa la proporción se duplicaba. Parecidos son los resultados del “Best Friends”, patrocinado por una fundación del mismo nombre, con sede en Washington, pero que desarrolla programas en todo el territorio nacional: las chicas que lo cursaron multiplicaban por 6,5 su probabilidad estadística de abstenerse de relaciones sexuales, y reducían también la de fumar (2,4 veces menos fumadoras), drogarse (8 veces menos) y beber alcohol (casi 2 veces menos).

 

 

 

Según Rector y Kim, “los programas de formación para la abstinencia no solo afectan al comportamiento sexual sino que aportan a los jóvenes aptitudes para tomar decisiones, fundamentar su responsabilidad personal y desarrollar relaciones y matrimonios sanos más adelante en su vida”. Por ello, y teniendo en cuenta su eficacia, critican que la dotación presupuestaria no refleje aún esta realidad: las administraciones gastan hasta 12 veces más en fomentar la educación sexual contraceptiva que la continencia. Proponen como un primer paso para mejorar la situación que la educación de la abstinencia esté más presente en las escuelas, ya que en la actualidad solo un 22% de los centros enseñan esta pauta de comportamiento, mientras que un 68% no promueven otra medida que la anticoncepción

 

La verdad del amor humano

La verdad del amor humano (esquema para ayuda de lectura)

Orientaciones sobre el amor conyugal, la ideología de género y la legislación familiar

I. Anuncio de la buena noticia del matrimonio y de la familia (Capítulos 1-3: números 1-44)

Introducción (1-5): “queremos proponer de nuevo los principios fundamentales sobre la

persona humana sexuada y sobre el amor esponsal propio del matrimonio”.

1. Hay un amor que nos precede, más grande que nuestras propias ideas y deseos, el Amor que Dios es. Buscar el amor consiste ante todo en aprender a recibirlo, acogerlo, experimentarlo y hacerlo propio. El amor, ante todo, se nos da y nos hace, no es mero fruto de nuestro querer ni pura expresión de nuestros sentimientos (6-16).

2. El cuerpo es la persona en su visibilidad. La sexualidad humana, es decir, la masculinidad y la feminidad, no es un simple atributo, sino constitutivo del modo de ser de la persona; va, por tanto, unida a su dignidad espiritual y expresa la entrega sincera de sí en el amor (17-23).

3. El amor del hombre y de la mujer, en su arquetipo conyugal, es comprometido; crea plena comunión de vida entre ellos; es fiel y exclusivo, fecundo y para siempre (24-38).

4. El pecado impide la realización de la persona en la verdad del amor. La virtud de la castidad permite vivir la sexualidad en su verdadera belleza. El sacramento del matrimonio sana, perfecciona y eleva el amor conyugal (39-44).

II. Denuncias y propuestas (Capítulos 4-6: números 45-145)

a) En el nivel de las ideas o principios:

1. Denuncia del espiritualismo (45-51), de la ideología de género (52-65) y de políticas de

familia desenfocadas e insuficientes (66-70).
2. Propuestas para la acción y ayudas para la esperanza (77-81). b) En el nivel de los hechos sociales:

1. Denuncia de la privatización emotivista o romántica del amor (82-90), de la falta de reconocimiento y promoción de los bienes que el amor conyugal y la familia reportan a la sociedad (91-105) y de las legislaciones que discriminan o ni siquiera reconocen ni protegen al matrimonio (97-111).

2. Propuesta a la responsabilidad de todos (112-115) y de la comunidad eclesial (116-121); propuestas de educación afectivo-sexual (122-125), de preparación para el matrimonio (127- 134), de promoción de políticas familiares justas (135-138).

Conclusión: una tarea social por excelencia (139-141) y una misión y gracia eclesial (142- 145).

Podéis ver el texto íntegro en el apartado d e “Dossier” de www.cofvirgendeolaz.org

La tragedia del nº de hijos en Oriente y Occidente

La tragedia del nº de hijos en Oriente y Occidente 

  • Los chinos no se conforman con el hijo único
    El intento de imponer el control de la natalidad provoca desórdenes violentos en Guangxi       (30-05-2007)
  • Mientras Occidente solo se atreve con uno

Con una economía en continuada expansión, el gobierno chino quiere que los ciudadanos consuman. Pero una clase media crecientemente acomodada desea permitirse también el «lujo» de tener más de un hijo. Igualmente muchos campesinos, cuya vejez no está asegurada por una pensión, no se conforman con un solo descendiente. El gobierno ha reaccionado tratando de imponer el cumplimiento de la política del «hijo único» con sus habituales medios expeditivos, lo que ha provocado desórdenes y violencias en la provincia de Guangxi, en el sudeste de China.

La política del hijo único iniciada en 1979 fue impuesta a base de incentivos y sobre todo de medidas coercitivas, con multas, pérdida de beneficios sociales, e incluso esterilizaciones y abortos forzosos. Con el tiempo, se ha ido relajando. Se han permitido excepciones (los campesinos pueden tener un segundo hijo si el primero es niña) y corruptelas, como la de que los ricos que pueden pagar las multas tengan más hijos. En los últimos tiempos, la prensa ha criticado el «mal ejemplo» de algunos famosos, tales como la actriz Zhang Ziyi, que ha expresado públicamente su deseo de tener varios hijos.

Pero ya no son solo celebridades las que desafían abiertamente la política oficial. También una clase media en expansión está dispuesta a pagar la multa por un hijo de más, penalización que puede ser desde 6.000 a 60.000 yuan (7.800 dólares). Según cifras oficiales, en torno a un 10% de las familias acomodadas tienen tres hijos.

Esto inquieta a las autoridades chinas, que ya consideran suficiente la población actual de 1.300 millones de habitantes. El índice de fertilidad, que está en 1.7 hijos por mujer, podría ir aumentando. En un reciente forum sobre demografía, el jefe de la oficina nacional de planificación familiar, Zhang Weiqing, preveía un aumento de la natalidad como consecuencia de que en el campo las mujeres siguen casándose demasiado jóvenes, y porque los agentes de la planificación familiar han aflojado los controles (cfr. «Le Monde», 10-05-2007).

Para revalorizar la política del hijo único, las autoridades han decidido castigar a los altos funcionarios, empresarios y celebridades que tienen demasiada descendencia, privándoles de beneficios fiscales y promociones.

Varias provincias y municipios han vuelto a exigir a los agentes de la planificación familiar que tomen medidas para que la gente respete la «cuota» del hijo único. Pero los métodos brutales con que los funcionarios han intentado imponerse han provocado desórdenes en siete ciudades de la provincia de Guangxi.

Según testimonios difundidos en Internet por fuentes de Guangxi, los responsables de la planificación familiar aplicaron multas importantes e impusieron abortos forzosos a mujeres embarazadas que habían infringido la norma. Los que se resistían a pagar fueron detenidos, y se les confiscaron electrodomésticos y motocicletas. Los funcionarios hicieron incluso destrozos en las casas de los detenidos y amenazaron que la próxima vez las destruirían con «bulldozers».

Esta agresión encontró una respuesta proporcionada. Según prensa de Hong Kong, unos 50.000 campesinos salieron a la calle en cuatro ciudades de Guangxi y destrozaron oficinas públicas, volcaron los coches de los agentes del control de natalidad, y se enfrentaron violentamente con la policía, en desórdenes que tuvieron lugar entre el 18 y el 19 de mayo (cfr. «International Herald Tribune», 22-05-2007).

La agencia oficial Xinhua informó que fueron detenidas 28 personas, acusadas de incitar a la revuelta. Pero también dijo que el gobierno había enviado 4.200 funcionarios a 28 ciudades para entrevistarse con los residentes y «responder a sus quejas». El gobierno central teme abrir otro motivo de enfrentamiento con la población rural, ya muy descontenta con la corrupción, las expropiaciones de tierras, la contaminación y la falta de atención sanitaria.

La prohibición de tener más de un hijo ha provocado un desequilibrio nunca visto en la proporción de sexos: en 2005 nacieron 119 niños por cada 100 niñas, pues a menudo las niñas son abortadas o se las deja morir. Otro efecto perverso es que las mujeres deseosas de escapar al control de nacimientos dan a luz en casa o en clínicas clandestinas, en malas condiciones que han hecho aumentar la mortalidad materna.

 

Mientras Occidente solo se atreve con uno. Un crimen en China, un lujo en Occidente

Estos acontecimientos en China ha suscitado un comentario de Marina Corradi en el diario italiano «Avvenire» (24-05-2007):

«Lo que en un Estado totalitario es impuesto por ley, y también con violencia, ¿no acaba pareciéndose en los resultados a lo que los occidentales hemos elegido, o hemos sido inducidos a escoger, aunque por supuesto con los métodos educados de los regímenes democráticos?

«A partir de los años 70, nos hemos convertido en el país de los hijos únicos. Nadie nos ha obligado: pero enseguida ha quedado claro a todos que los hijos no son ya, en la modernidad, riqueza, sino carga, e incluso factores de riesgo de pobreza, cuando son demasiados. Las mujeres han ido a trabajar, por elección, pero a menudo también porque con un solo sueldo hoy no vive una familia. Y un trabajo a tiempo completo no es compatible con una familia numerosa. Se tiene un hijo y, según las estadísticas, se desea otro, sin llegar a tenerlo. [N. de la R.: la tasa de fecundidad italiana es de 1,29 hijos por mujer].

«Nadie nos ha impuesto el hijo único: nos lo aconsejamos –sobre todo las mujeres– nosotras mismas. El drama de aquellos millones que, en una lejana Asia, hacen barricadas para recuperar el más elemental de los derechos tiene una dimensión trágica, no comparable con nuestra libertad de occidentales en un Estado de derecho.

«Sin embargo, algo nos asemeja a aquella gente expropiada de su fecundidad. Nosotros somos libres; pero en realidad, tras las rejas de la jornada laboral, del coste de la vida, de la falta de servicios, somos libres sobre todo de «no» tener más de un hijo. Como si este fuese el destino de toda sociedad que quiere entrar o permanecer en la parte moderna del mundo. En China usan métodos draconianos, nosotros nos persuadimos por nuestra cuenta razonablemente.

«En las calles de Milán, una que pasee con tres hijos puede oír decir: ¡Qué suerte tiene, que se lo puede permitir! Los hijos de más, que en algunos países son un crimen, entre nosotros se ven como un lujo, un privilegio para gente acomodada. Lo que hace pensar que también en nuestro mundo libre hay algo de engaño a este respecto».

Marina Corradi apunta que en Italia «comienza a circular una objeción a este tácito aut-aut», o niños o bienestar, como se ha puesto de relieve en el éxito de la manifestación del 12 de mayo a favor de la familia .Los que hablaron en aquel marco pusieron de relieve «la gran disparidad que se da en Italia entre la maternidad y su realización. Hablaron de esos dos hijos que se convierten en uno. Ser madre es una cuestión de libertad, se dijo allí, y el millón que llenaba la plaza aplaudió. Como si la asimilación entre hijos y riesgo de pobreza no fuese ya aceptable. Como pidiendo que la política se ocupe de esto sin demora»

 

Fuente: Aceprensa

 

La píldora del día después

La píldora del día siguiente, una receta gastada

Fuente: R. Serrano, Aceprensa
Fecha: 14 Mayo 2009

El Ministerio de Sanidad español ha anunciado con tono de estar haciendo algo muy importante su decisión de autorizar la venta libre, sin prescripción médica, de la píldora del día siguiente (PDS) o contracepción de emergencia. “Pretendemos eliminar los obstáculos con que se encuentran las mujeres, en particular las más jóvenes, para acceder a algunos métodos anticonceptivos”, explicó la ministra Trinidad Jiménez. Para mostrar la necesidad de tumbar barreras, recordó que en 2007 se alcanzó un nuevo máximo de abortos, 112.138, de los que casi 15.000 fueron de menores de 20 años, incluidos 500 de chicas que no contaban 15 años. Eso, dijo la ministra, es “un grave problema” que exige “soluciones de urgencia”.

Nueva en el cargo, Jiménez no necesita declararse responsable del fracaso de las repetidas campañas con que desde hace casi veinte años su departamento intenta reducir los embarazos no deseados y los abortos entre la juventud. Podría alegar que la ineficacia de sus predecesores, en este asunto, la obliga a buscar “soluciones de urgencia” para “un grave problema” que hasta ahora no se ha sabido acometer bien.

Pero la ministra actual ha preferido cargar con la herencia recibida al insistir en la misma estrategia que ha venido fallando hasta hoy. La propaganda anticonceptiva nunca, en efecto, ha logrado reducir los abortos. Y entre los distintos métodos aconsejados y facilitados, la PDS no ha sido excepción.

 
    Diez estudios realizados en distintos países muestran que el aumento de la contracepción de emergencia no ha tenido ningún efecto en las tasas de embarazos no deseados y de abortos
 

¿Reducirá los abortos?

La PDS se emplea en España desde 2001, con gran éxito comercial. El crecimiento ha sido meteórico: de unas 100.000 unidades dispensadas el primer año, se ha llegado a 540.000 en 2008, más de 55 por mil mujeres en edad fértil. Sin embargo, en un periodo de un año menos (2001-2007), el número de abortos ha subido un 60%; y –lo que es más significativo– la tasa de abortos por mil mujeres (15-44 años) ha pasado de 7,66 a 11,49. En las menores de 20 años, el aumento ha sido aún más acusado: de 8,29 a 13,79 por mil. (Ver evolución del aborto entre 1998 y 2007 en Aceprensa, 3-12-2008.)

¿Ha habido dificultades para conseguir la píldora?

Obstáculos para conseguir la PDS no habrá habido tantos, cuando su consumo se ha multiplicado por cinco desde su aparición en 2001. Incluso se puede obtener gratis en los centros de planificación familiar de diez comunidades autónomas, que entre todas comprenden el 58% de la población española. En todo caso, su ineficacia para reducir los abortos no puede deberse a la necesidad de prescripción, según muestra la experiencia extranjera.

 
    En España el consumo de la PDS se ha multiplicado por cinco desde 2001, y la tasa de abortos por mil mujeres ha pasado de 7,66 a 11,49
 

¿Qué enseña la experiencia extranjera?

En Francia, la PDS se vende sin recta desde 1999. Para las menores de edad es gratis. Las demás solo pagan el 35% del precio si están afiliadas a la Seguridad Social. Es un buen modelo, según el secretario general de Sanidad español, José Martínez Olmos, a quien El País (12-05-2009) atribuye la afirmación (no entrecomillada) de que en Francia, desde que se autorizó la venta libre de la PDS, el número de abortos bajó el 20%.

Al otro lado de la frontera no comparten ese optimismo. La DREES (Dirección de Investigación, Estudios, Evaluaciones y Estadísticas) publica un análisis anual del aborto en Francia. En el correspondiente a 2005 se lee: “El número de IVG [interrupciones voluntarias del embarazo] por mil mujeres de 15 a 49 años en la Francia metropolitana fue de 14,3 en 2005, lo que supone un ligero retroceso con respecto al año anterior. Sin embargo, la tasa aumenta continuamente en las menores y en las mujeres de menos de 20 años, y pese a la expansión de la contracepción de emergencia, el número de IVG no disminuye” (DREES, “Les interruptions volontaires de grossesse en 2005”, Études et Résultats, n.º 624, febrero 2008, p. 1; disponible en PDF, 350 KB).

Resulta, pues, difícil adivinar de dónde ha podido sacar Martínez o la periodista de El País el dato que ella pone en su boca. Las estadísticas oficiales francesas dicen que allí los abortos subieron de 196.885 en 1999 a 209.699 en 2006 (último año con cifras definitivas). A diferencia de España, ha habido ligeros descensos en algunos años del periodo, pero desde 2001 el número nunca ha bajado de 202.000. La tasa general de abortos por mil mujeres de 15 a 49 años ha seguido las oscilaciones del total, pero la de menores de 20 años ha subido sin altibajos: entre 2002 y 2006, de 8,9 a 11,5 por mil en las chicas de 15 a 17 años, y de 21,6 a 23,8 por mil en las de 18 a 19 años.

Francia no es una excepción. En Inglaterra y Gales (las otras partes del Reino Unido llevan estadísticas separadas) hubo 176.364 abortos, o sea 17,1 por mil mujeres de 15-44 años, en 2001, cuando se autorizó la venta libre de la PDS (no se cuentan los abortos practicados a extranjeras, que fueron casi 10.000). Al año siguiente hubo un descenso ligerísimo, pero fue una falsa alarma: desde entonces el número y la tasa no han cesado de crecer, hasta 198.499 y 18,6 por mil en 2007. También la tasa en menores de edad bajó en 2002, y otra vez en 2004; pero ahora está más alta que nunca: 19,8 por mil. (Los datos se pueden buscar en la web del Departamento de Salud de Gran Bretaña.)

El fenómeno es de general cumplimiento allí donde se ha observado. Por eso, la especialista Anna Glasier ha podido afirmar, tras revisar diez estudios realizados en distintos países, que “el aumento de la contracepción de emergencia no tiene ningún efecto sobre las tasas de embarazos no deseados y de abortos” (British Medical Journal, 16-09-2006; más detalles en Aceprensa, 11-10-2006).

 

¿Cómo influye la dispensación sin receta?

Lo que sin duda se logra quitando el requisito de prescripción médica es que aumente el uso de la PDS. El Journal of the American Medical Association (5-01-2005) publicó un estudio que comparó durante dos años tres grupos de mujeres de California que no deseaban hijos y que tomaban anticonceptivos o pedían la PDS en un centro de planificación familiar (cfr. Aceprensa, 26-07-2006). A unas se facilitó la PDS para que la tuvieran en casa, otras podían adquirirla en la farmacia sin receta, y las del tercer grupo podían obtenerla en el centro. Mientras que entre el segundo grupo y el tercero no hubo diferencia estadísticamente relevante en cuanto al consumo de la PDS, lógicamente las del primer grupo recurrieron a ella mucho más. Sin embargo, su tasa de embarazos no fue menor que las de las otras, cosa que no anuncia descenso alguno de los abortos.

Los autores concluyen a favor de liberalizar el acceso a la PDS (cosa que en Estados Unidos se hizo al año siguiente), pero advierten: “Aunque suprimir el requisito de acudir a las farmacias o a clínicas para obtener la contracepción de emergencia hace que aumente el uso, los efectos para la salud pública pueden ser insignificantes”.

Es previsible, pues, que también la medida recién tomada por el Ministerio de Sanidad español sea en el mejor de los casos insignificante para el “grave problema” del aborto en menores. Sobre todo si, conforme a la nueva ley del aborto que propone el gobierno, el aborto pasa a ser considerado un derecho de la mujer, al que tendrán acceso también las menores de edad a partir de los 16 años sin información a sus padres.