De la visa oro al low cost

De la Visa oro al “low cost”

Las crisis económicas como la actual despiertan tendencias contradictorias. Muchas familias, ante la incertidumbre del empleo, reducen sus gastos por necesidad o precaución. Pero los gobiernos quieren impulsar el consumo para que la maquinaria económica no se frene. En cualquier caso, gastos que antes parecían imprescindibles, ahora dejan de ser necesarios.

Durante los últimos diez años, la globalización económica ha generado un crecimiento acelerado en los países ricos y en los países en vías de desarrollo. Sin embargo, algunos de los pilares de este sistema se han desmoronado, al intentar soportar un peso para el que no estaban diseñados. El consumismo desmedido ha impulsado un exceso de los créditos bancarios que resulta insostenible.

Según el Instituto Nacional de Estadística de España (INE), ha aumentado un 263,8% el número de empresas y familias que se declaran insolventes, comparando los números del tercer trimestre de 2007 y 2008. Muchos analistas coinciden en que la crisis se debe a un abuso de las herramientas que habían favorecido el crecimiento económico. Hace tres años se percibía ya con claridad el sobreendeudamiento de grandes sectores sociales. Al auge de las hipotecas inmobiliarias en Europa y Estados Unidos, se le unió la proliferación de las visas oro y de los créditos directos de consumo. Este tipo de préstamos –por lo general de entre 2.000 y 5.000 euros– se ha concedido, en muchos casos, sin avales y sin estudio de riesgo; aunque, eso sí, a un interés que ronda el 20% anual.

La generalización de los pagos a plazo suele deparar situaciones incómodas. La acumulación de deudas conlleva una escalada crediticia y un aumento del coste de los gastos habituales, lo que compromete seriamente la capacidad económica de las familias. A esta dinámica se debe añadir el furor por una pretendida exclusividad, o la adicción a las tiendas y el desembolso superfluo. Publicaciones como Cosmopolitan y series como Sexo en Nueva York consagran el “irse de tiendas” como la terapia femenina por excelencia.

El “low cost”, valor en alza

Esta situación tan desorbitada obliga a muchas familias a modificar de manera abrupta hábitos de consumo. A tenor de un estudio en 800 establecimientos y 53 ciudades, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) detecta algunos cambios significativos. Por ejemplo, la cadena Caprabo (propiedad de la cooperativa de distribución Eroski) se diferencia de sus competidoras debido a una bajada de precios de hasta el 6%. Asimismo, las familias que recurren a los productos etiquetados por el distribuidor (“marcas blancas”) ya suponen el 39% de los hogares. La OCU asegura que se puede conseguir un ahorro del 50%, dependiendo del tipo de marca y supermercado.

Durante un simposio en la sede del IESE de Madrid (30-10-2008), Marc Sachon, director académico del Centro Internacional de Investigación Logística, pronosticó que las empresas caracterizadas por sus bajos precios aumentarán su cuota de mercado. La cadena Lidl tiene previsto abrir mil nuevas superficies en Alemania. La compañía sueca Ikea ha crecido un 19% en este año.

Josep-Francesc Valls, profesor de la ESADE Business School, describe en Fenómeno Low Cost (Ediciones Deusto, 2008) que el ajuste de precios inspira por completo el perfil de muchas empresas, en particular las de viajes, de manera que ha dejado de ser un mero factor del producto o servicio. La política de precios bajos responde a un diseño encorsetado al milímetro, que incluye un ahorro de costes obsesivo. En este sector, los precios varían notablemente en función de diversos factores. Por ejemplo, Zara evita repetir modelos, procurando sacar a tienda prendas nuevas en ciclos muy cortos. Además, esta compañía textil vende barato en España, pero caro en los demás mercados.

El sector de los productos exclusivos también nota la crisis, sobre todo porque desde hace quince años ha tenido un gran crecimiento gracias a las compras de las rentas medias, que ahora recortan gastos. En España los coches de lujo han registrado una notable bajada de sus ventas con respecto a 2007. Ferrari baja un 21,4%; Lexus, 30,9%; Bentley, 42,1%; Rolls Royce, 66,7% (El País, 28-11-2008). Sin embargo y en conjunto, el mercado del lujo tiene mejores expectativas que el mercado generalista, aunque básicamente debido al mantenimiento de consumo por parte de su nicho de multimillonarios. En otro nivel, la última edición del prestigioso Salón Náutico de Barcelona ha constatado que muchos astilleros de barcos deportivos no consiguen encontrar clientes.

Aparte de los precios bajos, las maneras de ahorrar y olvidarse de pequeños caprichos se aprecian en otros detalles cotidianos. Aumentan las visitas a las páginas web que informan sobre promociones, muestras gratuitas, descuentos, regalos y gangas. Algunos de estos portales han registrado un 77,5% más de tráfico mensual.

Vivir más con menos

Desde principios de siglo ha cobrado cada vez más aceptación la idea de aprovechar los recursos, en vez de malgastarlos como si fueran ilimitados. La constante prédica sobre el “cambio climático”, la gestión del agua, el transporte público, las energías renovables y el reciclaje, han servido para recordar la importancia de valores como la sobriedad y la mesura. Durante este verano, las campañas institucionales invitaban a mantener el aire acondicionado en los 25 grados, a fin de ahorrar energía. El concepto de “sostenibilidad” gana adeptos. De hecho, en algunos bancos se ha recalcado una imagen sobria como garantía de honestidad y profesionalidad. Es el caso del Banco Santander o de Lloyds, que desde hace bastantes años establece que sus empleados se abstengan de alcohol y postre en las comidas con clientes.

Pero existe un sector de la sociedad que desconoce la austeridad: las nuevas generaciones. En este sentido, The International Herald Tribune (21-10-2008) recoge algunos testimonios de ingleses criados en las privaciones de la posguerra y los contrapone a la actitud consumista y despreocupada de los más jóvenes.

Por su parte, Marilyn Gardner (The Christian Science Monitor, 14-10-2008) traslada una visión constructiva del retorno a la austeridad. Pone como ejemplo a la familia Maksymuik (de Florida), que ahora come más veces en casa, y toma libros en préstamo de la biblioteca, en vez de comprarlos. Además, se benefician de las actividades para niños que organiza la biblioteca. Los Maksymuik venden juguetes y ropa usada en un rastrillo que organizan en su cochera, y compran en tiendas de segunda mano, donde suelen encontrar prendas que aún conservan el etiquetado de fábrica. Esta familia también participa en actividades de voluntariado, como el banco de alimentos o la recogida de basuras. Una experiencia parecida es la de los Hartsock (de Tejas), que inculcan a sus hijos el valor del ahorro uniéndolo a la solidaridad con los más necesitados. Tras el huracán Ike, cada uno de los Hartsock donó 10 dólares, el precio de un DVD.

Surgen comunidades que abogan por un desenvolvimiento austero y sin pretensiones, como Wise Bread, cuyo lema es “vivir más con menos presupuesto”. Lori Mackey, fundadora de Prosperity 4 Kids y madre de una niña y un niño, aconseja que se transmita a los hijos la sensación de que los padres pueden protegerlos frente a la crisis. “Mi sugerencia es la de no crear miedo e inseguridad acerca de esta situación, sino buscar soluciones que permitan enseñar a los hijos mejores costumbres”, dice Mackey, quien ha colaborado desde Prosperity 4 Kids con ING Direct. Según sus propias palabras, la cuestión no estriba en que los hijos aprendan trucos para gastar menos, sino que adquieran la conciencia y los valores que inspiran una forma de vida que prescinde de lo superficial.

Autor: José María Sánchez Galera

Fecha: 6 Enero 2009

Fuente: Aceprensa

Eutanasia en Holanda fuera de control

Eutanasia en Holanda: Fuera de control

 ACEPRENSA  14.OCT.2013

La en Holanda sigue creciendo en número y se aplica por motivos más amplios. Ahora se ha sabido que en 2012 una mujer de 70 años que se había quedado ciega pidió y obtuvo la eutanasia, alegando que la

eutanasia

cada vez

ceguera le estaba provocando un sufrimiento “insoportable y continuo”, que son las características exigidas por la ley.
Ha sido el primer caso en el que la ceguera ha sido considerada como sufrimiento insoportable. Uno de los especialistas que han llevado el caso, Lia Bruin, ha explicado que se trataba de un caso excepcional ya que “se había convencido de su sufrimiento, lloraba casi todos los días, aunque no tenía depresión” y, entre otras cosas, “estaba obsesionada por la limpieza y no podía soportar no ver las manchas en su ropa”.

En 2012 el número de eutanasias en subió a 4.188, un 13%
en 2011. En los años anteriores, creció anualmente a una media del 15%.

Las asociaciones pro-vida defienden que la ceguera es una enfermedad no extraordinaria en personas mayores y es normal que en momentos de depresión tengan el deseo de acabar con sus días. Sin embargo, mantienen que lo que esa persona necesitaba no era una ayuda a morir, sino asistencia psicológica para poder superar la situación. Peter Saunders, promotor de la campaña “Care not killing Alliance UK”, afirma que en Holanda “la eutanasia ya está fuera de control”. A pesar de que se necesita el informe favorable de dos médicos, casi cualquier supuesto empieza a ser aceptado como caso válido para la práctica de la eutanasia. Otro militante pro-vida, Anthony Ozimic, ha recordado que millones de personas en son ciegos, sesenta mil solo en Holanda, y no van buscando la eutanasia.

que

Holanda

más

todo el mundo

La misma deriva hacia la eutanasia para enfermos no terminales se observa en Bélgica donde ha tenido gran eco en la prensa la reciente eutanasia de una persona después de que le practicaran varias operaciones de cambio de sexo, de mujer a hombre, con no quedó satisfecho.

las que

Atracción juvenil al satanismo

Entre patología psiquiátrica y satanismo cultural (I)

Entrevista al presidente de la Asociación Italiana de Psicólogos y Psiquiatras Católicos

ROMA, lunes 23 febrero 2009 (ZENIT.org).- Al día de hoy, entre las diversas formas de desviación juvenil, se asiste a la expansión del cada vez más preocupante fenómeno del satanismo cultural, con la complicidad de la fácil disponibilidad de contenidos esotéricos en internet y la falta de valores fuertes en la familia.

Está convencido de ello el doctor Tonino Cantelmi, psiquiatra y presidente de la Asociación Italiana de Psicólogos y Psiquiatras Católicos (www.aippc.net), coautor con la psicoterapeuta Cristina Cacace del libro en italiano «El libro negro del satanismo» («Il libro nero del satanismo», editorial San Paolo), que habla de una verdadera invasión de los llamamientos a la cultura satánica a través de libros, revistas pero sobre todo la blogosfera y el cine.

Cantelmi pone en guardia en concreto sobre los nuevos dramáticos escenarios que esperan al hombre en el próximo decenio, y que no serán ya paraísos opiáceos sino temáticos: Second Life, los ‘chat’, internet, facebook, etc proyectan una perspectiva de humanidad deprimidida, más compulsiva.

En esta entrevista concedida a ZENIT, Cantelmi explora el confín entre posesiones demoníacas y psicopatologías.

–¿Nuestra sociedad hipertecnológica está de verdad tan fascinada por el satanismo?

–Cantelmi: La verdadera cuestión es: ¿nos encontramos ante crueles aduladores de Satanás o ante frágiles hijos de los tiempos actuales? Según nuestros cálculos, en Italia hay unas cinco mil personas que están afectadas directamente con un tema satanista, pero estamos asistiendo a un satanismo cultural y al desarrollo de un satanismo ateo, en el que Satanás es la ocasión para un ulterior encubrimiento, es una evolución.

Si hasta el otro día el satanismo se escondía tras las sombras de las ciudades o en pueblos, hoy, en red, el satanismo ha adquirido pleno derecho de ciudadanía: se ha convertido en un producto de consumo.

Nuestros jóvenes son atraídos por una serie de creencias, sectas, religiones diferentes.  En el muestrario examinado, en el 76% de los casos, se interesan por la magia, cartomancia, ritualismo, iniciación, esoterismo; mientras que el contacto con material satánico es facilísimo en el 78%, sobre todo a través de la música, cinematografía, libros e internet.

Respondiendo a preguntas más específicas, más de la mitad de los jóvenes confiesa que tiene curiosidad por el satanismo; un joven de cada tres declara sentirse atraído; el 10% dice que si Satanás le asegurase la felicidad no tendría dificultad para seguirle. Signo este de infelicidad y del sufrimiento que hay en el mundo actual. Una frase muy difundida en la red, en todas las páginas introductorias de sitios satánicos, es de John Milton extraída de «Paraíso Perdido»: «Mejor soberanos en el infierno que siervos en el paraíso».

–¿Se puede hablar por un lado de fenómenos sobrenaturales y por otro de patologías psiquiátricas? ¿Existe una zona gris de confín en la que estos elementos se confunden?

–Cantelmi: En un estudio llevado a cabo entre una decena de personas, entre las cuales –según exorcistas– había seguramente fenómenos sobrenaturales, emergieron también problemas psiquiátricos. La tarea se complica muchísimo si el problema es distinguir entre personas que sufren enfermedades psiquiátricas y las que viven experiencias sobrenaturales. Lamentablemente la fragilidad psíquica es un modo de entrada extraordinario de sufrimientos de todo tipo.

Esto indica que psiquiatras y exorcistas deben colaborar. Muchos psiquiatras son indiferentes, relegan el mundo del exorcismo al de la superstición; la psiquiatría y la psicología son ciencias relativamente jóvenes que han tenido que luchar para definir sus propios estatutos epistemológicos y que tienen muchas áreas fronterizas. Ya sólo establecer lo que es normal y lo que es patológico exige aportaciones de la antropología y de la filosofía.

Freud, que para nosotros es como prehistórico, categoriza el fenómeno religioso dentro de los problemas neuróticos; tiende a no ver en ellos consistencia, realidad; tiende a ver su aspecto de vivencia neurótica. Precisamente en estos momentos estoy denunciando la discriminación que los pacientes creyentes sufren en las psicoterapias porque sus valores son a menudo ridiculizados por muchos terapeutas o en la mayoría de las veces ignorados.

En 1999, fundamos la Asociación Italiana de Psicólogos y Psiquiatras Católicos con el objetivo de ayudar a la psicología y a la psiquiatría dialogar con otras ciencias, con la antropología y con la teología, convencidos de que una psicología honesta puede enriquecerse con aportaciones diferentes.

Una cosa que hay que combatir son los sincretismos, es decir los «psicosantones», los psiquiatras, los psicólogos que bendicen, que rezan con sus pacientes. ¡El psiquiatra debe ser psiquiatra!

Creo, además, que nosotros los psiquiatras no podemos explicar toda la realidad humana. He descubierto que los exorcistas son personas muy avanzadas. Logran señalar el sufrimiento psíquico y a encomendar con confianza sus pacientes al tratamiento del psiquiatra. Los exorcistas están absolutamente abiertos a la aportación de los psiquiatras.

–¿Qué tipo de problemas psíquicos puede simular la posesión demoníaca?

–Cantelmi: Entrando en lo especifico de la psiquiatría, se abren ante nosotros dos grandes ámbitos: el delirio y las alucinaciones. Llamamos delirio al trastorno del pensamiento, mientras que las alucinaciones son un trastorno de las percepciones. Son dos áreas psicopatológicas desde el punto de vista psíquico: el pensamiento es un proceso mental que comporta la manipulación de símbolos; se da a través de la formación de conceptos, de mecanismos de abstracción, de generalización, del razonamiento, procesos elaborados que usan reglas para llegar a resultados concretos.

Los psiquiatras distinguen dos grandes áreas de síntomas en lo que se refiere a los trastornos del pensamiento: los de contenido que se refieren a las ideas y empeñan toda el área del delirio, y los formales que se refieren al modo en el que estas ideas se unen.

¿Cómo se identifica el delirio? Ante todo hay que decir que el delirio es inmodificable, no se puede superponer a la crítica, se caracteriza por un contenido no coherente con la realidad. Hay delirios fácilmente detectables y otros en cambio mucho más consistentes y mucho más difícilmente detectables.

El delirio puede ser estrambótico, privado de lógica, o sistemático, y por tanto con una lógica interna. El delirio puede ser de varios tipos: de influencia, de referencia, de persecución, de grandeza, de celos — el cónyuge es un traidor–, erotomaníaco –una persona importante está enamorada de mí– , hipocondríaco, somático –siento que mi hígado es de cristal–, místico, de culpa, de ruina, nihilismo –el paciente está convencido de que está muerto–.

El delirio es un síntoma de varias patologías, por ejemplo, a la excitación maníaca y aquí las cosas se complican porque el paciente en este estado es un paciente inteligente, activo, propositivo, que quizá tiene un delirio de grandeza y que quizá tiene incluso alucinaciones, ve cosas, oye voces, se construye una realidad, la articula y la explica bien. Puede ser convincente y puede resultar muy difícil captar estos aspectos. En un delirio de influencia, el sujeto siente que en su cabeza se meten pensamientos, está convencido se ser teledirigido.

Gran parte de los delirios son de persecución: el sujeto interpreta que acontecimientos y hechos tienen lugar contra él. Otra característica es que este contenido es siempre interpretado como autorreferencial: pasa un coche y toca la bocina, para mí, si estoy delirando, es una señal, confirma lo que estoy pensando, es decir refiero a mí mismo una serie de experiencias casuales.

Algunos delitos se esconden, hay gente que delira y se lo guarda. Hoy la sociedad competitiva desarrolla más delirios de persecución, de amenaza, de agresión, pero el punto importante es que el delirio no está sólo, se acompaña con trastornos de las percepciones, que en general confirman el delirio. Por ejemplo, en el delirio de envenenamiento (hay alguien que me está envenenando), cuando pruebo cierto alimento noto el sabor del veneno, tengo una alucinación gustativa, percibo su olor. Tuve un paciente que echó abajo una pared porque tenía una alucinación olfativa, olía a azufre y estaba convencido de que en aquella pared estaba el demonio.

Las alucinaciones visivas pueden ser de dos tipos: veo que se me aparece la Virgen o no la veo, pero mi cerebro construye una imagen, tiene alucinaciones olfativas, gustativas, visuales, táctiles…

Los más frecuentes son los delirios auditivos, es decir, cuando oigo voces que comentan mi actuación, que me ofenden, que me agreden, que no me dejan en paz, que me mandan hacer algo, voces teológicas que me dan el sentido de lo que estoy haciendo, voces que interpretan a los demás, voces que indican un comportamiento. Entonces, puedo sentirme perseguido por una persona, siento que su mirada me está diciendo muchas cosas, oigo que es una voz varonil, es la voz de Dios.

Entre las perturbaciones del pensamiento está también la ensalada de palabras, el hablar asociando ideas y conceptos por asonancia, sin ni siquiera conocer su sentido. En la esquizofrenia, el sujeto inventa palabras, neologismos, habla con ritmo y parece que verdaderamente habla otra lengua, aún no teniendo ninguna pertinencia con otra lengua.

Los trastornos formales del pensamiento pueden también ser positivos: el sujeto habla mucho, de manera detallada; se da también el fenómeno de la fuga de las ideas, es decir, se bloquea porque las palabras no logran ya seguir su pensamiento, que va velocísimo. O la incapacidad para hacer asociaciones mentales (el sujeto parte de un punto y no llega nunca a decir lo que tiene que decir). Está luego la glosolalia, es decir la expresión de mensajes reveladores, con palabras incomprensibles, típico de los esquizofrénicos, cuando el sujeto está convencido de tener un anuncio para la humanidad. O la ecolalia, es decir la imposibilidad de hablar si no es repitiendo lo que otros dicen. Se da también un eco de los gestos, cuando las personas no hacen otra cosa que repetir los gestos que ven hacer.

Luego están los trastornos negativos, como el bloqueo de las ideas: el sujeto responde siempre del mismo modo, tiene pobreza de elocución. El punto álgido de los trastornos formales del pensamiento es el trastorno obsesivo que se caracteriza por pensamientos, impulsos, imágenes que yo siento como extraños y trato de alejar, pero sin lograrlo, y para hacerlo tengo que recurrir a ritos, compulsiones. Tengo un paciente obsesivo que mientras recita Laudes por la mañana, empieza a pensar en una persona. El pensamiento obsesivo, que es un pensamiento incluso mágico, se le insinúa y le dice: «Aquella persona hoy morirá», «soy responsable de la muerte de esa persona», «si me sucede en este salmo, lo repetiré nueve veces», piensa mi paciente.

Muchas personas obsesivas sienten a menudo el impulso de reír en un funeral y blasfemar en una iglesia. En realidad, el paciente obsesivo no lo hace nunca, no cede, pero sufre por ello y lo combate. porque luego su vida está hecha de impulsos que son la cara comportamental de las obsesiones. La vida de un obsesivo se transformará con el tiempo en una vida terrible y dolorosa de compulsiones. Desde siempre este tipo de psique que ya Freud definía como «parásita» ha penetrado en la humanidad y desde siempre la obsesividad ha sido considerada una locura lúcida pero de gran sufrimiento.

Por Mirko Testa, traducido del italiano por Nieves San Martín

Aprender a amar

Publicado en Church Forum 2.0 beta (http://www.churchforum.org)

Aprender a amar… ¿educación sexual? Aprender a amar… ¿educación sexual?

Retomando un diálogo entre un experto en educación y una señora,(1) ésta le hizo a aquel la siguie nte pregunta: ?¿Cuándo debo empezar a educar a mi hijo??. Él le preguntó por la edad del niño y la señora le informó que tenía 18 meses de vida. Entonces él le dijo: ?¡Señora, ha perdido usted año y medio!?.
La sorpresiva respuesta deja a la señora muda por varios minutos. Después se escucha la voz del expert o en Pedagogía que prosigue: ?Pues sí señora, la tarea educativa de los padres comienza desde que el nñi o nace?. Ella, un poco dudosa, vuelve a preguntar: ?Bueno, bueno, ya que según usted he desperdiciado ese tiempo, dígame por favor, ¿qué es lo primero que debo enseñar a mi hijo?, no me explique toda la educac ión en general, concrétese a decirme ¿con qué empiezo??.

La respuesta surgió espontánea y clara: ?Enséñelo a amar?.
?Pero doctor, ¿cómo le explico al recién nacido que debe amar a la gente que lo rodea? ?No le explique nada, solamente ámelo usted, y mucho?, contesta el experto.
?Pero si desde luego que ya lo amo.

?No lo dudo, pero una cosa es que usted lo ame y otra que él se sienta amado. Para el niño, sentirs e amado y respetado es tan indispensable como estar bien alimentado, por eso son de vital importancia los momentos que sus padres pasan con él cargándolo y apapachándolo; en fin, sentirse amado, para el ni ño es una necesidad real.

?Y ¿está seguro que así aprenderá a amar?

?Claro, el aprender a amar es cosa natural, instintiva, y el niño demuestra que aprendió a amar cuando, de bebé por ejemplo, recarga su cabeza en el hombro de su mamá o de su papá y se relaja totalmente; e so no lo hace con una persona extraña?

Es necesario reconocer que existe una importante interacción entre los factores genéticos, psicológicoys sexuales en cuanto al sexo, pero la sexualidad debe ser incluida en un serio compromiso de educación que recae esencialmente en la madre y el padre, y que se llama: educación de la afectividad.

Los padres enseñarán, mediante el ejemplo, la importancia del amor en las relaciones sexuales. Saben qu e puede haber un matrimonio sin amor, como también amor sin matrimonio, porque en el fondo no es el amor

pasajero la causa que produce un matrimonio, sino que es el acto libre de la voluntad ?que se emite en el consentimiento? el que da origen al vínculo matrimonial.

Sin embargo, sólo es el amor el auténtico motivo por el que alguien contrae matrimonio. El tipo de amor conyugal se llama amor esponsal y se desarrolla a partir de la atracción física-impulso sexual, y finalmentees concreta en la responsabilidad hacia la persona del otro cónyuge.

El amor entre las personas ha de ser abarcante, es decir, ha de conjuntar un ?todo interpersonal? fundado en la mutua integración. Por el contrario, la concupiscencia busca la satisfacción en el cuerpo y en el sexo rpo medio del deleite.

La educación de los padres hacia los hijos en materia de sexualidad ha de consistir en que, previniendo equívocos y difusas concepciones reductivas, conduzca al descubrimiento o redescubrimiento de los valores de la sexualidad y de una correcta escala de valores en la vida humana.

Cualquier otra elección que excluya tales vías, o todavía peor, que implique un ulterior impulsola promiscuidad sexual y/o al uso de drogas, es cualquier cosa menos prevención o educación, y presentarl como tal supone un trágico engaño.

Un ejemplo típico de tergiversación es el de todas las campañas que prometen la victoria sobre el SIDA, sÀ

Se ha visto mucha gente distinta vulnerada por la trivialización del sexo. Generalmente las culturas han distinguido siempre entre el sexo irresponsable y el sexo protegido con el matrimonio, a favor de la familia.

La responsabilidad mutua de uno a otro comprende el cuidado de un ?bien verdadero?, la quintaesencia del amor. Un amor que rehúse esa responsabilidad será su propia negación, será más bien egoísmo.

El matrimonio ante los hijos debe ser visto como algo precioso, algo que conduce a la unión y a la felicidad, a la realización de la persona. Los padres deben dar ejemplo a los hijos no sólo de ?existir uno al lado del otroo?, simplemente ?juntos?, sino de que existen recíprocamente ?el uno para el otro?.

La antropóloga S. Frayser explica que el comportamiento del padre complementa al de la madre; el niño observa a su padre y puede ver qué debe hacer para ser un hombre; puede observar a su madre y ver lo que no debe hacer para ser un hombre.

La importancia que tienen los contrastes entre los papeles del sexo y la especificación de la identidad del sexo, pueden ser pistas para la importancia psicológica que tiene la diferenciación sexual en todassla sociedades.

Las niñas que cuentan con su padre y él está involucrado en su desarrollo, son más propensas a ele gir para sí mismas buenos pretendientes y después esposos, porque tienen una norma apropiada por medio de la cual juzgar a los candidatos.

Es sumamente importante que los padres estén seguros de su fe en Dios y mantengan una permanente disposición abierta al diálogo sobre cualquier asunto delicado, por ejemplo, sobre sexualidad.

Cuando no ha habido un desarrollo correcto de la intimidad en familia, cuando los niños han sido dejados en guarderías y los padres no han tenido el tiempo suficiente para compartir con ellos cada logro y cada fracaso, la vida para el joven aparece entonces como un pozo en el que ha sido arrojado y del que no puede salir. Es

una vida sin esperanza, llena de tedio y abocada a la náusea.

Surge entonces un deseo, por ejemplo en la adolescencia, de escapar de esa insufrible cárcel interior. La fuga o evasión más radical es el suicidio, pero hay otras muchas: el sexo, el activismo, modas novedad, cambio, distracción, diversión como fin, la droga, el alcohol.

Ciertamente, al adolescente hay que prepararlo en su preadolescencia y en su niñez. Un joven, al cual le pregunté si sus padres le habían explicado sobre la sexualidad humana, me dijo: ?Si, pero lo hicieron tarde?. Esta experiencia, por desgracia, se repite con frecuencia; hay que hablar con claridad en el tiempo apropiado.

Hoy en día se ha generalizado la ?educación de la sexualidad? o ?educación sexual?; sin embargo,taes denominación puede inducir a algunas personas a olvidar que lo sexual está ligado a la educación dela afectividad, que es donde cobra una dimensión verdaderamente humana.

Se nos quiere ofrecer una imagen como algo puramente biológico, que se debe dejar manifestar con espontaneidad, y es cierto que la sexualidad es algo natural a la persona, como lo son otras cuestiones fisiológicas, porque la persona humana es sexuada. Pero lo que no se puede permitir es reducir el amor a sexo, a relaciones puramente genitales, manejar el cuerpo en función solamente del erotismo.

Por eso, es más adecuado hablar de información sexual y de educación de la voluntad como elementosde una adecuada maduración afectiva de la persona, que incluye la maduración de los sentimientos yl e encauzamiento de las pasiones.

En definitiva, si queremos que la información sexual sea realmente educativa, informar no se puede reducir a proporcionarunaexplicacióncientíficadeloscambiospsicofísicosqueseproducenenlapubertad,sinoueq deberemos darle a todo el proceso la dimensión espiritual y trascendente que posee.

Recordemos a los padres: la disposición al diálogo es muy importante. Pregunta: ¿Hay alguna cosa peor que encontrar un gusano en la manzana que estás comiendo? Sí, hay algo peor: encontrar dos gusanos.

De la misma manera: ¿Hay alguna cosa peor que tus hijos te pregunten detalles acerca de la sexualidad? S,í hay algo peor? que NO TE PREGUNTEN NADA, porque entonces quedará en claro que ni su confianza te has podido ganar.

(1) Chávez, Cony. La Dignidad del Niño. México, Minos 98.

Autor:

Norma Mendoza Alexandry

Fuente:

www.yoinfluyo.com [1]

Intermedio A Saber sobre Norma Mendoza Alexandry www.yoinfluyo.com afectividad Comunicacióneducación Educación de los hijoseducación sexuaEl ducar con el ejemplo Educar en valores y virtudes Educar para la vida

Matrimonio Preparación para el matrimonioautoridad comunicaciónEl valor del Amor Bienvenidos al renovado Church Forum 2.0 beta – Church Forum nace en México en 1993 y desde 1996 es

el primer portal católico en Español – Somos miembros de la RIIALwww.riial.org — Política de privacidad de Church Forum

_qoptions={ qacct:»p-92QNkyOBtneuk» };

Dirección URL (retrieved on07/08/2010 – 08:55): http://www.churchforum.org/aprender-amar-educacion-sexual.htm

Enlaces:

[1] http://www.yoinfluyo.com

En Alemania hay cada vez menos niños

Análisis

Alemania, cada vez menos niños
En los últimos veinte años, más del doble de los niños nacieron fuera del matrimonio

ROMA, viernes 26 de agosto de 2011 (ZENIT.org).- “Alemania es el país más pobre en niños de Europa” (Welt Online, 3 de agosto). Roderich Egeler, director de la Oficina Federal de Estadística (Statistisches Bundesamt oDestatis), hizo esta preocupante afirmación el pasado miércoles 3 de agosto, durante la conferencia de prensa que presentaba los resultados del último

microcenso, Mikrozensus 2010.

De los datos de la investigación, tomados de los más importante periódicos alemanes y contenidos en parte en el comunicado de prensa publicado por el organismo federal, se constata que en el periodo 2000-2010 el número de niños y menores en el país ha sufrido un descenso del 14%. Mientras que en 2000 eran casi 15’2 millones, el año pasado la cifra había bajado a casi 13’2 millones, es decir 2’1 millones menos en casi una década.

En los “Länder” o estados federales de la antigua Alemania Occidental, el número de niños descendió a 11 millones, casi un 10%. Más dramático ha sido el descenso en las regiones de la antigua Alemania Oriental o ex República Democrática Alemana (DDR). De hecho, en los llamados “nuevos Länder” vivían, en 2010, unos 2’1 millones de menores, es decir 837.000 menos que en el año 2000, una caída de casi el 29%.

Como causa de esta visible diferencia, Egeler mencionó, no sólo el declive de la tasa de nacimientos en el Este, también el movimiento migratorio en el interior de Alemania, desde el este hacia el oeste. Como observa Christine Kensche en el Welt Online, el motivo no es la falta de servicios de asistencia a la infancia y de guardería, cuya oferta es más amplia en el este.

Mientras que a nivel nacional la llamada “Betreuungsquote” es hoy del 23,1%, en Sajonia-Anhalt el porcentaje es del 56%, lo que significa que al menos un niño menor de dos años de cada tres frecuenta una guardería en el “Land”, cuya capital es Magdeburgo. Parecida es la situación en otros dos “Länder” del este, Brandeburgo y Mecklemburgo-Pomerania Anterior, donde el porcentaje es sólo un poco menor: el 51%.

Para incentivar los nacimientos y combatir el fenómeno de las “cunas vacías”, la primera coalición, guiada por la actual canciller democristiana Angela Merkel (2005-2009), lanzó un ambicioso proyecto para triplicar, en el año 2013, el número de guarderías para niños menores de tres años. Según los planes de Berlín, la “Betreuungsquote” deberá llegar al 38% en 2013.

Con sus 13’1 millones de menores, Alemania tiene el porcentaje más bajo de niños de todos los estados europeos: constituyen, de hecho, sólo el 16’5 de la población alemana (en 2000 eran todavía el 18’8%). Mientras que en Bulgaria (el 16’7) e Italia (el 16’9%) la situación es parecida a la alemana, en la vecina Francia, que se enorgullece de una tasa de fertilidad de dos hijos por mujer, el porcentaje es mucho más alentador: casi el 22%. También en Gran Bretaña, Holanda y los países escandinavos el número de niños supera el 20% de la población. La situación es mejor en Turquía, donde casi un ciudadano de cada tres es menor de 18 años. Casi el 32% de sus más de 72 millones de habitantes es menor.

Todo indica, además, que la proporción de niños en Alemania continuará descendiendo. En el año 2000 casi un ciudadano de cinco era menor de 18 años, pero, según las estimaciones de los

expertos, en 2060 apenas un alemán de cada siete tendrá menos de 18 años. Se calcula, de hecho, que el porcentaje de menores caerá hasta el 15% en 2030 y hasta el 14% en 2060.

También la situación familiar de los niños muestra grandes diferencias entre el este y el oeste. Mientras que en los “Länder” occidentales, en el año pasado, el 79% de los niños crecía en núcleos familiares compuestos por padres casados, en la Alemania del Este el porcentaje era más bajo: el 58%. En el este el 17% de los niños vive actualmente en familias de hecho (también llamadas “Lebensgemeinschaften”), casi el triple con respecto al oeste donde el porcentaje es del 6%.

La forma de vida familiar que en el Este es la más común es la monoparental. En los “Länder” orientales casi una cuarta parte de los niños (el 24%) vive en un núcleo familiar monoparental, en el oeste el porcentaje es de un 15%. A nivel nacional, el porcentaje de personas que crían a un hijo sin la ayuda de un compañero/a aumentó del 13’5% del 2000 al 16’8% del año pasado.

En el este de Alemania la proporción de hijos únicos es también más alta: el 35% respecto al 24% de la parte occidental del país. Casi la mitad de los niños alemanes tiene un hermano o hermana menor o adulta, el 19% tiene dos y el 8% al menos tres.

El 52% de los menores alemanes vive en familias en las que ambos padres tienen ingresos. Este porcentaje desciende hasta el 28% para los niños de edad inferior a los tres años, lo que significa que en las familias con niños pequeños, uno de los padres -normalmente la madre- tiende a interrumpir temporalmente su carrera o actividad laboral. El 38% de los niños crece en una familia donde sólo uno de los padres trabaja y el 11%, en un núcleo familiar donde ninguno de los dos padres tiene una actividad laboral.

En la investigación se demuestra, además, que casi dos millones de niños alemanes (1’96%) viven en familias que dependen de los subsidios desembolsados en el marco del programa Hartz IV, es decir la debatida reforma social iniciada por la coalición rojo-verde, dirigida por el entonces canciller Gerhard Schröder, que entró en vigor en 2005.

Para las familias monoparentales, los subsidios sociales, o los llamados “Transferleistungen” (prestaciones de transferencia) son esenciales. En esta última categoría, por un niño de cada tres (el 33%) los beneficios sociales constituyen la principal fuente de ingresos de la familia.

Los niños que viven con padres solteros tienen más riesgo de pobreza que los demás. Mientras que este peligro amenaza al 15% de las familias con hijos, afecta, sin embargo, al 37’5% de los niños que viven con un padre soltero.

La Oficina Federal de Estadística, con sede en Wiesbaden (Hesse), publicó el pasado viernes 12 de agosto los últimos datos del número de niños nacidos fuera del vínculo matrimonial, un fenómeno en constante aumento en Alemania. Mientras que sólo el 15% de los niños nacidos en 1990 era “ilegítimo”, el año pasado este porcentaje aumentó más del doble, es decir casi un 33%. De hecho, los padres de 225.472 niños nacidos vivos en 2010 (de un total de 677.947) no estaban unidos en matrimonio, un 0’5% más con respecto al año anterior.

Como observa la web del Frankfurter Allgemeine Zeitung (12 de agosto), también las diferencias entre el este y el oeste son notables. En las regiones de la ex DDR, más de seis niños de cada diez (el 61%) actualmente nacen fuera del matrimonio. El porcentajes más elevado -el 64%- se registró en Sajonia-Anhalt y en Mecklemburgo- Pomerania Anterior.

En el oeste, sin embargo, esta proporción es más reducida: el 27%. Mientras que el nivel más bajo se da en la rica región de Baden-Württemberg, donde sólo el 22’1% de los niños nace de padres no casados, los “campeones” están en la parte occidental, las ciudades de Bremen (el 39%) y de

Hamburgo (el 36%). Después está Schleswig-Holstein con el 35%. En la capital Berlín, sin embargo, un niño de cada dos nace fuera del matrimonio.

Con su 33% de niños “naturales”, Alemania permanece por debajo de la media de la Unión Europea, que según los datos del Eurostat alcanzaba, en 2009, casi el 38%. El país de la UE con mayor incidencia es Estonia (el 59%). Al otro lado de la escala destaca Grecia con casi el 7%. En Francia, sin embargo, poco más de la mitad de los niños nace de padres no casados (el 53%), en Italia casi una cuarta parte (cerca de un 24%).

Por Paul De Maeye

Consumo de cocaína en España

EFE.- La tasa de consumo de cocaína en España entre los ciudadanos de 15 a 64 años ha superado, por primera vez en la historia, la de Estados Unidos y cuadruplica la media europea, según ha informado la ONU.

 

«El mayor problema de España en asunto de drogas es el aumento de la cocaína, que se ha disparado. Ése es el problema, no el del cannabis, que tiende a estabilizarse», ha asegurado el principal responsable del Informe Mundial sobre Drogas 2007, Thomas Pietschmann.

 

La oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD) ha publicado un informe anual en el que manifiesta que el consumo y la producción en el mundo de todas las drogas ilegales tiende a estabilizarse.

 

Sin embargo, en España se observa un aumento del consumo de la cocaína, de forma que ya más de uno de cada cinco consumidores europeos se encuentra en este país.

 

La tasa de consumo se ha duplicado desde 1999, cuando era del 1,6% de la población de entre 15 y 64 años, hasta 2005, año en el que alcanzó el 3% por ciento, un porcentaje que no alcanza ningún otro país del centenar que ha estudiado la ONU. Ese porcentaje es cuatro veces superior a la media europea (0,75%).

 

Baja el cannabis y la heroína

 

El documento alerta igualmente de que las encuestas en institutos de enseñanza secundaria también reflejan incrementos, con una tasa de consumo del 7,2% en 2005, frente al 6,2% de 2002 y al 1,8% de hace una década.

 

«Lo que está claro es que la cocaína es la segunda droga ilegal más consumida en España, después del cannabis, pese a los grandes esfuerzos de prevención y el activo refuerzo de la legislación», apunta Pietschmann.

 

Mientras el consumo de cocaína aumenta «de forma alarmante», el de cannabis cayó por primera vez ligeramente entre 2003 y 2005, al pasar del 11,3% al 11,2% de la población española de entre 15 y 64 años.

 

Por lo que se refiere al consumo de heroína y otros opiáceos, la ONU observa un ligero descenso en España en 2005, al igual que en el de anfetaminas y éxtasis.

 

«El abuso de drogas es un problema que puede prevenirse, tratarse y controlarse. Pero mientras los esfuerzos se han centrado en reducir el suministro, el gran reto para el control global de las drogas es reducir la demanda», afirma Ban Ki Moon, el Secretario General de la ONU.

 

«Para aquellos que son adictos a las drogas, el tratamiento es esencial. El abuso de drogas es una enfermedad que debe tratarse según la evidencia, no la ideología», añade.

 

Tercer puesto en incautaciones

 

En el informe también se pone de manifiesto que en 2005 España tuvo el mayor número de incautaciones de cocaína en Europa (el 45% del total, con 48 toneladas), seguida de Portugal y Holanda.

 

En todo el mundo, España ocupa el tercer lugar por toneladas de cocaína incautadas, por detrás de Estados Unidos y Venezuela y por delante incluso de Ecuador y México.

 

En cuanto al cannabis, España también fue el país donde mayor cantidad de hachís (resina de cannabis) se incautó en 2005, con el 51% del total mundial, seguido de Pakistán y de Marruecos, cada uno con un 7% del total.

 

Así, el 71% del hachís detectado en Europa fue encontrado por las autoridades españolas, el 9% por las francesas, el 7% por las inglesas, el 3% por las portuguesas y el 2,5% por las italianas.

 

Ese protagonismo de España en las incautaciones de cocaína y cannabis «es una buena noticia, porque quiere decir que los esfuerzos del país por combatir el contrabando de drogas están aumentando y dando sus frutos», explica el experto de la ONU.

 

En 2006, el 66% de las incautaciones de cocaína en España tuvieron lugar en el mar, antes de llegar a tierra, y procedía en su mayoría de Ecuador, la República Dominicana, Argentina y México. El 11% se encontró antes de que la droga se sacara de los contenedores y el 6% en los aeropuertos.

 

«España tiene un papel fundamental a la hora de limitar el suministro de resina de cannabis al mercado europeo», apuntó Pietschmann, al tiempo que «sigue siendo el principal puerto de entrada de cocaína», ya que los traficantes aprovechan los lazos históricos y lingüísticos con Latinoamérica, así como su amplio litoral.

Adoctrinamiento sexual en los colegios

 

ADOCTRINAMIENTO SEXUAL EN LOS COLEGIOS EN ESPAÑA

 

Nuevo curso con Guía Sexual

Ha comenzado ya el curso escolar y millones de alumnos necesitan prepararse para la vida y el trabajo en una sociedad en crisis, no sólo económica sino de valores. Esta crisis económica hace que descienda un poco el número en los colegios de iniciativa social y crezca algo en las escuelas estatales. No hablamos de «colegios privados» porque todos son públicos, es decir, cumplen una labor social de educar a los jóvenes.

Las escuelas estatales son financiadas totalmente por la administración pública, los colegios concertados reciben una remuneración por lo que ahorran al erario público ?de ahí que no sea correcto hablar de subvención?, y otros muchos colegios de iniciativa social costeados totalmente por los padres porque defienden íntegro su ideario, para quedar al margen de las posibles manipulaciones del ministerio de Educación.

¿Ganar salud en la escuela?

En ese contexto que vemos se sitúa la novedad del curso en forma de la Guía titulada «Ganar salud en la escuela», mediante la que Sanidad y Educación pretenden adoctrinar a los alumnos con la «ideología de género», destacada seña de identidad del socialismo radical en España.

El empeño del actual gobierno por imponer esa ideología de género no concede tregua: trabaja con prisa y sin pausa. Para el curso que comienza ya tenemos esta Guía elaborada por Sanidad, con la ministra Jiménez, y por Educación, con el ministro Gabilondo, para conseguirlo.

Ambos han presentado esa Guía como si fuera un avance educativo, volviendo una vez más sobre tanta información y deformación de la sexualidad. Como si no hubiera nada más importante en la educación de los jóvenes, y como si no estuviera España a la cola de los países con mayor fracaso escolar, en matemáticas, ciencias, lengua, entre otras importantes materias.

Al presentar esa Guía la ministra y el ministro han declarado que está al servicio de la comunidad educativa, cuando en realidad está al servicio de la «ideología de género», que encumbra el sexo como interés principal de la vida y pretende borrar la realidad de la sexualidad personal orientada al matrimonio y la familia, bases necesarias para el avance de la sociedad y el arraigo de las personas.

Dicha Guía está en connivencia con la actual Ley del Aborto que especifica que «los poderes públicos garantizarán la información y la educación afectivo sexual y reproductiva en los contenidos formales del sistema educativo». Muy aséptico en apariencia pero letal para la conciencia de los jóvenes alumnos.

Adoctrinamiento sexual

Nada tan beneficioso como ganar en salud, pensarán muchos padres ingenuos y que no se atreven a hablar con los hijos sobre el valor y sentido de la sexualidad humana; pero beneficioso hasta que se den cuenta de que incluye adiestramiento sexual desde los 3 años: «reconocimiento del comportamiento sexual como expresión íntima del afecto»; y sigue con el conocimiento sobre la morfología de los genitales desde los 6 años. A los 12 años adoctrina a los púberes sobre las prácticas sexuales seguras, y la prevención de enfermedades de transmisión sexual.

Por tanto, bien por enseñar a los niños a lavarse los dientes y otras prácticas de salud, pero mal por el empeño en meterles en el mundo del sexo al margen de los padres, cuando la Guía y los profesores implicados informan con detalles pero sin formar la afectividad y la conciencia como tarea delicada que corresponde a los padres. Es una intromisión abusiva en su derecho a la educación de los hijos, ejercido de acuerdo con sus convicciones morales y religiosas, y con la delicadeza que requiere cada edad y cada criatura.

Entre otras cosas esa Guía postula que el sexo es un modo más de comunicación que no debe estar vinculado a la procreación. En realidad lo considera como un juego apto para todos los públicos. Se apoya en la visión utilitarista de ofrecer al mayor placer sexual para la mayoría, como si fuera la panacea de todos los problemas.

Dominar la educación es parte decisiva de los gobiernos poco amigos de la libertad, pero también un modo de distraer la atención de los ciudadanos españoles de otros problemas más decisivos. Entre ellos, podemos incluir la crisis económica, con casi cinco millones de parados; la erosión del Estado con algunas autonomías separatistas que se venden para apoyar los Presupuestos; o los soldados muertos en una guerra disfrazada de misión humanitaria. Una vez más las batallas decisivas se libran cada día en las escuelas y los padres están, quiéranlo o no, en la primera línea del frente de la educación.

Algunos ejemplos

Ya hay experiencias negativas para la sensibilidad de los alumnos, causadas por los talleres de Educación sexual que se están impartiendo en algunas escuelas. Bastará un botón de muestra.

Una madre refiere que su hija ha estudiado 2º de la ESO en un colegio concertado no católico en Castilla La Mancha. Les hablaron de sexualidad a lo bruto y ella, a una pregunta sobre el amor, respondió que le parecía que amor, sexo y matrimonio iban unidos. Pintaron un círculo en el suelo a su alrededor, y preguntaron si alguien más opinaba así, para que entrara en el círculo. Naturalmente nadie respondió, y ella aguantó la mofa de los monitores de Cruz Roja, los encargados de esa clase, que le informaron de que estaba equivocada.

La chica quedó entristecida y encerrada en sí misma, hasta que su madre descubrió la causa de su repentino cambio de humor. Después de denunciar el hecho ante el Director del centro y a la Inspección Provincial supo que esas charlas deberían darlas psicólogos y no chavales de 18 años, que además habían recibido un cursillo y algunas prácticas. En la última sesión regalaron un preservativo a cada alumno.

En cierto que muchos padres no saben cómo abordar con sus hijos las cuestiones sobre la sexualidad y la afectividad. Por eso cada vez son más las escuelas que brindan charlas y cursos para preparar a los padres, según las edades y psicología diferente de sus hijos e hijas. Les resultará más fácil perder el miedo  si se forman mejor y hablan con ellos de otros muchos temas y valores. Hay escuelas de padres, como decimos, en muchos colegios, institutos y colegios concertados de todo tipo.

También los diversos foros y escuelas de familia, muchos desarrollados desde las parroquias, ofrecen la preparación necesaria a los padres de hoy. Un ejemplo, entre tantos, puede verse en el blog FamiliaYSexualidad.wordpress.com, que responde a las preguntas de los padres, informa sobre la educación afectivo-sexual y aporta formación en materia de familia. Porque, como decía el presidente de Concapa, Luis Carbonel, «estamos hablando de algo muy serio: o educamos nosotros a nuestros hijos, o van a pervertir su inocencia».

No resuelven los problemas

En cualquier caso, el resultado será un incremento de los problemas juveniles con el sexo, el aumento de embarazos, y la difusión de anticonceptivos, que no podrán frenar las enfermedades de transmisión sexual, como muestran las estadísticas sin manipular.

Una consecuencia es el aumento de abortos entre chicas adolescentes que destrozará sus vidas, mientras mejora el negocio de las clínicas abortistas. Y, como llegan inexorables los embarazos indeseados en adolescentes, hay que difundir preservativos, anticonceptivos, la píldora postcoital, y el aborto libre. Todo menos reconocer que los jóvenes tienen capacidad para ser educados en el amor fiel que sabe esperar. Son capaces de ideales más elevados que el juego sexual.

Una gran mayoría de alumnos sufrirá de este curso ese adoctrinamiento en la «ideología de género», pero principalmente muchos alumnos incluidos en el 60 por ciento de alumnos que estudian en colegios estatales, donde todo depende de la lotería de quienes integren el Consejo de dirección y de los profesores que guíen la salud.

Los colegios concertados tienen más defensa, y los de iniciativa social costeados por los padres podrán mantener mejor su ideario e independencia. Pero a los padres, profesores, educadores nos preocupan absolutamente todos los alumnos, que son la esperanza de una sociedad más humana y menos animal.

Jesús Ortiz López. Doctor en Derecho Canónico

 

Al cole en shorts

blogs.aceprensa.com http://blogs.aceprensa.com/familiaactual/a-la-escuela-en-minishort/ A la escuela en minishort

Ponerse un minishort es fácil, pero hacerlo del modo correcto, en el momento oportuno, ante las personas adecuadas y en el lugar propicio, eso no es tan fácil.

Comenzamos parafraseando a Aristóteles por no hacerlo con una pregunta más directa: ¿es adecuado que las chicas vayan a la escuela con esos minipantaloncitos que están tan de moda? La misma cuestión se plantea un reportaje publicado este fin de semana en La Vanguardia, pues es un tema que está en la calle y afecta directamente a muchas familias con hijas adolescentes. “La preocupación hoy latente a la hora de analizar el significado de esta moda es –afirma Cristina Sen, la periodista que firma el reportaje– el de la hipersexualización, el acortamiento de la infancia, el ritmo de maduración de los jóvenes… Esto no significa vincular en términos generales la moda de los minishorts a estos aspectos que analizan psicólogos y sociólogos, pero sí que da pie a plantear si todos sus usos son adecuados, lógicos, sanos”.

Y parece que no lo son, porque nuestro cerebro no es libre para interpretar los estímulos que recibe. Es decir, que contemplar a una mujer vestida de manera sexy como un objeto sexual no es una degeneración del sujeto, sino más bien del objeto, o si se quiere, una degeneración del sujeto generada por el objeto. Porque parece que nuestros cerebros perciben a las mujeres sexys no como personas sino como objetos. Por lo menos eso es lo que pone de manifiesto un reciente trabajo publicado en la revista Psychological Science y firmado por Philippe Bernard y sus colaboradores de la Universidad Libre de Bruselas.

El estudio parte de la base de que el cerebro percibe de diferente manera a las personas y a los objetos. Un objeto, una silla, por ejemplo, es reconocible se presente boca arriba o boca abajo; en cambio, una persona no, o por lo menos, nos cuesta más hacerlo. Asentada esta premisa, se les fue presentando a varias personas en las pantallas de sus ordenadores fotos de hombres y mujeres en ropa interior y en poses sexuales, y algunas fotografías estaban boca abajo. A cada foto le seguía, durante un segundo, una de pantalla en negro e, inmediatamente, aparecían dos imágenes que el

sujeto testado tenía que vincular con la que había visto boca abajo.

El resultado fue que mientras los sujetos participantes en el experimento tenían dificultades para identificar a los hombres, a los varones, cuando habían aparecido girados, no tuvieron problema para identificar a las mujeres, lo que demuestra que una imagen de una mujer sexy se asemeja más a la de un objeto que a la de una persona. No resulta, pues, exagerado hablar de cosificación o de mujer objeto, porque cuando nuestro cerebro, tanto masculino como femenino, percibe una mujer en ciertas poses sexuales no la está percibiendo como un ser humano sino como una cosa. El siguiente paso, concluye Philippe Bernard, es estudiar si la forma de ver todas estas imágenes influye en cómo las personas tratan a las mujeres reales.

Da la impresión de que no hace falta ningún experimento para corroborar que las imágenes que nos formamos de las personas influyen en cómo las tratamos. No es, por tanto, una cuestión baladí que nuestras hijas vayan a la escuela en minishort, lleven camisetas minúsculas, tangas a la vista, faldas de poca tela, ropa sexy… porque están provocando una percepción de sí mismas que las convierte en objetos, tanto para los hombres como para las mujeres, pues en el experimento de Bernard coincidieron en sus apreciaciones los sujetos testados de ambos sexos. Y en la realidad ocurre otro tanto, como pone de manifiesto el reportaje citado: “En la universidad hay profesoras (en femenino) que comentan que hay chicas que vienen tan sexys que no se sabe muy bien cómo mirarlas”.

Ponerse un minishort es fácil, pero hacerlo del modo correcto, en el momento oportuno, ante las personas adecuadas y en el lugar propicio, eso no es tan fácil. Lo que puede ser pertinente para ir a la piscina o la playa, no tiene por qué serlo para ir a la escuela. Es algo que debemos explicar a nuestros hijos.

Compártelo: