Familias y crisis económica

Las familias y la crisis económica en EEUU
Un informe revela la situación del matrimonio en Norteamérica

Por el padre John Flynn, L. C.

ROMA, domingo 17 de enero de 2010 (ZENIT.org). – La actual crisis económica puede haber tenido un efecto positivo en el matrimonio. El divorcio ha descendido un 4% en Estados Unidos hasta los 16,9 divorcios por cada 1.000 mujeres casadas, tras haber subido desde los 16,4 en el 2005 hasta los 17,5 en el 2007.

Este es uno de los puntos presentados en el informe anual de la situación el matrimonio que publicaba en diciembre el National Marriage Project de la Universidad de Virginia, junto con el Center for Marriage and Families del Institute for American Values.

El informe, titulado “La Situación de nuestros Matrimonios, el Matrimonio en Norteamérica 2009: Dinero & Matrimonio”, también confirmaba que los norteamericanos siguen retrasando el matrimonio, o renunciando a él.

Parte de este descenso viene de la tendencia a retrasar el primer matrimonio: la media de edad en el primer matrimonio ha pasado de 20 para las mujeres y 23 para los varones a cerca de 26 y 28, respectivamente, en el 2007. Otro importante factor ha sido el aumento de la cohabitación.

Junto a los datos sobre el matrimonio y el divorcio, el informe contenía una serie de ensayos que examinaban las implicaciones de las últimas estadísticas. Considerando el impacto económico de la recesión en el matrimonio, W. Bradford Wilcox, profesor de sociología y director del National Marriage Project, observaba que no es la primera vez que hay una correlación entre crisis económica y menos divorcios.

Ocurrió lo mismo en la Gran Depresión de los años 30. El descenso del divorcio es debido, en parte, a factores económicos que simplemente llevan a las parejas a retrasar el divorcio. Hay, sin embargo, otro factor dinámico más duradero, según Wilcox. En las últimas décadas, los norteamericanos cada vez ven más el matrimonio sobre todo como una relación con un compañero o compañera del alma. De esta forma, la intimidad emocional, la satisfacción sexual y la felicidad individual pasan a ser las aspiraciones primarias del matrimonio.

“La recesión nos recuerda que el matrimonio es más que una relación emocional; el matrimonio es también una sociedad económica y una red de seguridad social”, comentaba Wilcox. Así, el perder el trabajo, el ver cómo los fondos de pensión se hunden, o el apreciar más la necesidad de dos fuentes de ingresos, anima a muchas parejas a seguir juntos.

Desventajas

Las presiones económicas también tienen sus desventajas, admitía Wilcox. Las dificultades económicas pueden traer consigo alcoholismo, depresión y un aumento de las tensiones en el matrimonio, que en algunos casos llevan al divorcio. En general, no obstante, la mayoría de las parejas casadas no respondían a la crisis económica escogiendo el divorcio.

Wilcox advierte, no obstante, que el impacto de la crisis económica podría ser más duro para quienes carece de educación. El desempleo ha golpeado de forma especialmente dura a hombres sin titulaciones universitarias. De hecho, más del 75% de los puestos de trabajo perdidos se han concentrado en este grupo.

La información facilitada en septiembre del 2009 por la Oficina de Estadística Laboral mostraba que el 4,9% de las mujeres con titulación universitaria y el 5% de los hombres con titulación universitaria estaban en el paro. En contraste, entre aquellos con solo el instituto, el 8,6% de las mujeres y el 11,1% de los hombres estaban desempleados.

Wilcox sigue citando la investigación que ha llevado a cabo que indicaba que los maridos son claramente menos felices en sus matrimonios y más proclives a pensar en el divorcio, cuando sus esposas asumen la tarea de traer el pan a casa.

Wilcox precisaba que hay una divisoria en cuanto al matrimonio entre aquellos con educación universitaria y los norteamericanos menos educados, una divisoria por la que aquellos con una menor educación tienen un índice de divorcios notablemente más alto. El aumento del desempleo entre los hombres de la clase trabajadora podría dañar también la situación matrimonial de este grupo socio económico.

Los apéndices estadísticos del informe proporcionan más información sobre esta preocupante tendencia. Las mujeres con educación universitaria están casándose ahora a una mayor edad que el resto de las mujeres. Y no sólo esto, sino que el índice de divorcios entre estas mujeres es relativamente bajo y sigue bajando.

“De hecho, las mujeres universitarias, que una vez fueron las líderes de la revolución del divorcio, ahora tienen una visión más restrictiva del divorcio que las mujeres menos educadas”, añadía el informe.

Por otro lado, entre las mujeres que retrasan el matrimonio hasta pasados los 30, las mujeres con educación son las únicas que es más probable que tengan los hijos después del matrimonio en vez de antes.

Esta tendencia positiva se ve compensada por el hecho de que los norteamericanos con formación universitaria con familias felices y estables no tienen suficiente hijos para reemplazarse a sí mismos. En el 2004, el 24% de las mujeres de 40 a 44 años con un grado universitario no tenían hijos, en comparación con sólo el 15% de aquellas que sólo tenían el instituto.

Reducir deudas

Fijándose en lo positivo, Jeffrey Dew, profesor adjunto en la Universidad Estatal de Utah, señalaba que la recesión ha dado como resultado que los norteamericanos pongan fin a su “borrachera” de tarjetas de crédito.

Hasta diciembre del 2008, los consumidores de Estados Unidos habían alcanzado los 988.000 millones de dólares en deudas de crédito, pero en el 2009 los norteamericanos habían reducido esta deuda en cerca de 90.000 millones de dólares.

Dew citaba investigaciones que indican que la deuda de los consumidores juega un poderoso papel en la erosión de la vida matrimonial. Los estudios indican que las parejas recién casadas que contraen fuertes deudas de consumo son menos felices en sus matrimonios.

En contraste, las parejas recién casadas que pagaron sus deudas de consumo que trajeron al matrimonio o adquirieron nada más casarse, tienen menos problemas en cuanto a calidad de su matrimonio a lo largo del tiempo.

Un estudio indicaba que sentir que uno de los esposos gastaba dinero de forma alocada aumentaba la probabilidad de divorcio en un 45% tanto en hombres como mujeres. Sólo los affaires extramatrimoniales y el alcohol y consumo de drogas están por encima de esto como causa de divorcios.

El estudio de Dew también hacía una interesante mención respecto a la vida matrimonial. Los esposos materialistas suelen sufrir más problemas matrimoniales. Estas parejas casadas basan mucho su felicidad y su propia valoración en las posesiones materiales que acumulan. Así, cuando hay problemas económicos, se resienten de más conflictos en su matrimonio.

Dicha económica

Alex Roberts, un experto del Institute for American Values, citaba datos del Departamento de Sanidad y Asuntos Sociales que muestran que la actual crisis revela, una vez más, que existen ventajas económicas para las parejas que éstas pierden cuando se divorcian.

Roberts señalaba que una familia de tres miembros – los dos padres y un hijo – necesita unos ingresos de 18.311 dólares para que se les considere por encima del umbral de pobreza. Si los padres mantienen hogares separados, los ingresos totales necesarios para estar fuera de la pobreza ascienden a 25.401 dólares.

De esta forma, si los padres se separan, deben ganar 7.090 dólares más (un aumento del 39%) para evitar la pobreza. “El matrimonio, según parece, todavía lograr generar enormes economías de escala – especialmente para aquellos con bajos ingresos”, observaba Roberts.

El matrimonio tiene también un efecto positivo en la producción de riqueza. Roberts hacía referencia a las investigaciones de los economistas Joseph Lupton y James P. Smith. Supervisaron los ingresos y la riqueza de 7.608 cabezas de familia entre 1984 y 1989, y descubrieron que aquellos que estaban casados gozaron de un aumento en sus ingresos de entre un 50% y un 100% y un aumento patrimonial de entre el 400% y el 600%.

Los hogares en los que seguían casados tenían de promedio el doble de ingresos y cuatro veces más patrimonio que los de los divorciados o de aquellos que nunca se casaron.

¿Qué está detrás de esta ventaja de los casados? Roberts decía que esto se explica en parte por la tendencia a casarse de los individuos con mayores ingresos y más ahorros. También se mostraba que los hombres casados trabajan más y ganan más que los solteros.

Los investigadores, observaba Roberts, hallaban que el matrimonio se conecta a reglas y expectativas de responsabilidad y administración económica que animan a un uso sabio de los recursos.

Este efecto no tiene lugar en las parejas que cohabitan, que es menos probable que logren tantos recursos o se sientan motivadas a gastar de modo adecuado o a ahorrar.

No podemos reducir el matrimonio únicamente a un mero beneficio económico, concedía Roberts, pero es cierto que sería ventajoso para la sociedad que hubiera una apreciación más clara de las ventajas económicas del matrimonio. Un punto al que los políticos deberían prestar atención.

[Traducción del inglés por Justo Amado]

Fuente: www.zenit.org

Bondades y riesgos de las redes sociales

Las bondades y los riesgos de las redes sociales según el Papa

En su Mensaje para la 45ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

CIUDAD DEL VATICANO, lunes 24 de enero de 2011 (ZENIT.org).- Benedicto XVI invita a los cristianos a unirse a las redes sociales, en su Mensaje para la 45ª Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que este año se celebra el 5 de junio.

Este lunes, fiesta de san Francisco de Sales, la Oficina de Información de la Santa Sede hizo público el texto del Mensaje, tituladoVerdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital.

“Deseo invitar a los cristianos a unirse con confianza y creatividad responsable a la red de relaciones que la era digital ha hecho posible, no simplemente para satisfacer el deseo de estar presentes, sino porque esta red es parte integrante de la vida humana”, afirma el Papa.

“Los creyentes, dando testimonio de sus más profundas convicciones, ofrecen una valiosa aportación, para que la red no sea un instrumento que reduce las personas a categorías, que intenta manipularlas emotivamente o que permite a los poderosos monopolizar las opiniones de los demás”, indica.

“Por el contrario -continúa-, los creyentes animan a todos a mantener vivas las cuestiones eternas sobre el hombre, que atestiguan su deseo de trascendencia y la nostalgia por formas de vida auténticas, dignas de ser vividas”.

El Pontífice dirige una invitación especial a los jóvenes “a hacer buen uso de su presencia en el espacio digital”.

Y destaca la contribución de las nuevas tecnologías en la preparación de la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en Madrid en agosto.

Auténticos y reflexivos

Benedicto XVI ofrece diversas reflexiones sobre la propagación de la comunicación a través de internet, sus potenciales, sus aplicaciones y sus riesgos.

Destaca que “también en la era digital, cada uno siente la necesidad de ser una persona auténtica y reflexiva”.

“El anhelo de compartir, de establecer ‘amistades’, implica el desafío de ser auténticos, fieles a sí mismos, sin ceder a la ilusión de construir artificialmente el propio ‘perfil’ público”, afirma.

El Papa explica que “cuanto más se participa en el espacio público digital, creado por las llamadas redes sociales, se establecen nuevas formas de relación interpersonal que inciden en la imagen que se tiene de uno mismo”.

“Es inevitable que ello haga plantearse no sólo la pregunta sobre la calidad del propio actuar, sino también sobre la autenticidad del propio ser”, continúa.

Riesgos

Entrando a analizar los riesgos de internet y en concreto de las redes sociales, subraya que “la presencia en estos espacios virtuales puede ser expresión de una búsqueda sincera de un encuentro personal con el otro, si se evitan ciertos riesgos, como buscar refugio en una especie de mundo paralelo, o una excesiva exposición al mundo virtual”.

Para ayudar a reflexionar, el Papa invita a los internautas a plantearse varias preguntas: “¿Quién es mi ‘prójimo’ en este nuevo mundo?, ¿Existe el peligro de estar menos presentes con quien encontramos en nuestra vida cotidiana ordinaria?”

“¿Tenemos el peligro de caer en la dispersión, dado que nuestra atención está fragmentada y absorta en un mundo ‘diferente’ al que vivimos?, ¿Dedicamos tiempo a reflexionar críticamente sobre nuestras decisiones y a alimentar relaciones humanas que sean realmente profundas y duraderas?”.

En su Mensaje, Benedicto XVI indica también “algunos límites típicos de la comunicación digital: una interacción parcial, la tendencia a comunicar sólo algunas partes del propio mundo interior, el riesgo de construir una cierta imagen de sí mismos que suele llevar a la autocomplacencia”.

Estilo cristiano de presencia

Sin embargo, el Papa insiste en que “si se usan con sabiduría”, las nuevas tecnologías “pueden contribuir a satisfacer el deseo de sentido, de verdad y de unidad que sigue siendo la aspiración más profunda del ser humano”.

Y se refiere a “un estilo cristiano de presencia también en el mundo digital, caracterizado por una comunicación franca y abierta, responsable y respetuosa del otro”.

Según el Obispo de Roma, “comunicar el Evangelio a través de los nuevos medios significa no sólo poner contenidos abiertamente religiosos en las plataformas de los diversos medios, sino también dar testimonio coherente en el propio perfil digital y en el modo de comunicar preferencias, opciones y juicios que sean profundamente concordes con el Evangelio”.

Asimismo, “tampoco se puede anunciar un mensaje en el mundo digital sin el testimonio coherente de quien lo anuncia”, continúa.

El estilo cristiano de presencia en el mundo digital implica la tradicional llamada del cristiano a responder a quien pida “razón de su esperanza”.

También exige “estar muy atentos con respecto a los aspectos de ese mensaje que puedan contrastar con algunas lógicas típicas de la red”.

“El valor de la verdad que deseamos compartir no se basa en la ‘popularidad’ o la cantidad de atención que provoca”, advierte.

En este sentido, Benedicto XVI invita a dar a conocer la verdad del Evangelio “en su integridad, más que intentar hacerla aceptable”, ya que “debe transformarse en alimento cotidiano y no en atracción de un momento”.

Añade que esa verdad “incluso cuando se proclama en el espacio virtual de la red, está llamada siempre a encarnarse en el mundo real” y destaca la importancia de “las relaciones humanas directas en la transmisión de la fe”.

Por último, pide para quienes trabajan en la comunicación, de quienes es patrón san Francisco de Sales, “la capacidad de ejercer su labor conscientemente y con escrupulosa profesionalidad”.

 

 

La vulnerabilidad del adicto

La vulnerabilidad del adicto

Por monseñor Jorge Lozano, obispo de Gualeguaychú

BUENOS AIRES, sábado, 25 de junio de 2011 (ZENIT.org).- Publicamos la nota emitida este viernes por el obispo de Gualeguaychú y presidente de la Comisión Nacional Argentina de Lucha contra la Drogadependencia, monseñor Jorge Lozano, con motivo de la Jornada Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas

* * *

Que el consumo de drogas ha crecido de modo sostenido en los últimos años parece ser uno de los pocos diagnósticos en los que nos ponemos de acuerdo todos los argentinos. Encuestas públicas o privadas, artículos de opinión y programas periodísticos o de investigación nos muestran cuán cerca de todos está llegando el fenómeno. Seguramente el lector conoce personalmente a alguien alcanzado por este flagelo destructor. Tal vez algún familiar, un compañero de estudio de los hijos, un vecino.

Basta para comprobarlo con mirar las esquinas y plazas de nuestros barrios, escuchar a los docentes, a las familias, a los médicos. La presencia de la droga es manifiesta, está a la vista de todos, salvo de aquellos que imitan al avestruz, que los hay en abundancia y con poder.

Se consigue fácil, muy fácil. Hay más disponibilidad porque han crecido el narco-negocio y su rentabilidad. Muchas veces nos sentimos arrinconados por las mafias que operan a «cielo abierto».

Para que esto sea posible ha habido también un importante espacio perdido -de soberanía, de seguridad ciudadana- por culpa de la corrupción y su melliza, la impunidad; una poderosa combinación. Los dineros manchados con sangre joven compran voluntades políticas, armamento, silencios, pases de libre circulación Mucho lobo con piel de cordero.

Se está mostrando, al modo de una herida abierta, la mayor vulnerabilidad de jóvenes sin horizontes, sin trabajo. Ante este caldo de cultivo propicio, y una disminución en la percepción del riesgo y el daño que provoca la droga, se dispara el consumo.

Es que funcionarios y otros referentes sociales han transmitido mensajes ambiguos y han dado curso a postulados mentirosos. Algunos ejemplos: que un porro no hace nada; que es peor un cigarrillo de tabaco que uno de marihuana; que la marihuana tiene propiedades curativas sin efectos secundarios; que con el «consumo recreativo» está todo bien, y una serie de afirmaciones sin el menor sustento científico-químico, y ni qué hablar del fundamento psicológico o antropológico. Esto ha redundado en una mayor «tolerancia social» al consumo, pero no a los adictos. A ellos se los rechaza de modo visceral. No se los quiere, no se los abraza; se los esconde o margina. Y ya sabemos qué le pasa a una sociedad cuando se avergüenza de sus jóvenes. Muchos mensajes sociales les ponen a éstos un rótulo, a modo de una lápida pesada: un delincuente, un drogón , un problema? Para nosotros, es una vida maravillosa sin un proyecto, una belleza a la que se le impide manifestarse. Jesús nos enseñó a tratar con ternura a quienes están al costado del camino.

El fallo de la Corte Suprema de Justicia que, en agosto de 2009, legalizó la tenencia de drogas para uso personal ha sido interpretado por la mayoría como una aprobación de la droga, como una promoción del «derecho individual» a drogarse. Se ha producido una inoculación de veneno en la conciencia colectiva. La salud pública es un bien colectivo; no se puede invocar un derecho individual para degradarla.

Las consecuencias del consumo están a la vista los fines de semana: accidentes de tránsito, golpes por peleas dentro y fuera de los boliches y un pasaporte al delito casi como parte de esta lógica del horror. El 80% de los jóvenes que llegan al hospital han consumido alcohol o alguna droga. Otras secuelas son la baja en el rendimiento escolar y el consiguiente abandono, la degradación paulatina de la salud, la imposibilidad de mantener afectos estables y duraderos, la desintegración de la familia. Muchos de los jóvenes que se drogan viven sin un sueño, sin una razón para vivir, sin un motivo para levantarse por las mañanas. Podemos decir, sin un sentido de vida.

El aludido «derecho individual» que no afecta a terceros se hace difícil de encontrar en forma pura en estos casos; necesariamente, repercute en la familia, la escuela, la sociedad. La legislación debe abarcar a la totalidad de los jóvenes, sin discriminaciones. Es por eso que no se pueden proponer normas que busquen proteger los derechos individuales sobre la base del postulado «con mi vida hago lo que quiero», sin medir las consecuencias que esas reglas tendrán en la mayoría de los jóvenes que son pobres y están en riesgo. Algunos planteos en torno a liberar el consumo parecen ser realizados como si aquí existiera la misma realidad sociocultural que hay, por ejemplo, en Holanda, y nada más lejano de la situación de nuestros jóvenes.

Sobre esta cuestión se organizó una audiencia pública en la Cámara de Diputados de la Nación el miércoles de la semana pasada. Se invitó con bastante tiempo a quienes tienen postura favorable a la liberación del consumo; sin embargo, se avisó con muy poca anticipación a quienes tienen posturas diversas: curas villeros, organizaciones de madres, iglesias, responsables de comunidades terapéuticas. No pretendemos privilegios, sino tratamiento igualitario a la hora de participar. Esta forma clara de prejuicio ideológico poco ayuda a la democracia. Es una pena, porque con varios legisladores hemos tenido buen nivel de diálogo en otras oportunidades.

Algunas propagandas no ayudan para nada. Generan una especie de burbuja fantasiosa que promueve que el que toma tal cerveza o tal whisky es un ganador, tiene «las mejores minas», se divierte con alegría, siempre está con amigos sonrientes.

Unos cuantos dirigentes importantes no suelen tener posturas rotundas y firmes. ¡Qué bueno sería que la señora presidenta de la Nación dijera con claridad que drogarse hace mal! ¡Que los narcotraficantes comercian con la vida de los jóvenes, la felicidad de sus familias, la seguridad de todos! ¡Qué necesario es escuchar estos mensajes de los candidatos a diversos cargos en las próximas elecciones!

A veces me preguntan si pienso que de verdad se pueden erradicar las mafias del narcotráfico. Y yo respondo que sí, y menciono dos casos que lo muestran, salvando las distancias.

En las décadas del 40 y el 50 en Chicago y otras ciudades de Estados Unidos se combatió con firmeza a las mafias. En Italia, más cerca de nuestros días, se avanzó mucho en desmantelar la organización de la Camorra. ¿Qué hizo falta? Decisión, coraje, hablar claro, compromiso ético y una gran cuota de heroísmo. Es cierto que murieron jueces, policías, políticos. ¿Pero ahora no hay muerte? Sí que la hay. Y también hay heroísmo ninguneado y burlado. Varias veces he escuchado de hombres y mujeres de las fuerzas de seguridad que arriesgan la vida en tareas de investigación, y cuando dan con algún «pez semigordo» vienen órdenes de estratos superiores para frenar el procedimiento, o para que los detenidos vuelvan a la calle en poco tiempo. La corrupción pica bien arriba en las estructuras de la sociedad.

No son tiempos de compromisos tibios con la verdad y la justicia. No bastan adhesiones «testimoniales». La vida presente y futura de niños, adolescentes, jóvenes y adultos está en serio riesgo. Martin Luther King decía: «Lo que me preocupa no es el grito de los malos sino el silencio de los buenos».

El domingo es el día instituido por las Naciones Unidas para concientizar acerca de las consecuencias del narcotráfico y el consumo de drogas. Es bueno aprovechar la fecha para formularse esta pregunta: ¿a quién le doy permiso para que entre en mi vida? Es momento de hablar en casa, en la escuela, en la sociedad. En la Argentina que soñamos no sobra nadie.

La tiranía de las redes sociales

La tiranía de las redes sociales

@Violeta Molina (EFE).- 07/12/2010 (06:00h)

Han llegado para quedarse. Las redes sociales dan respuesta al deseo de exhibicionismo y voyeurismo y a la necesidad de comunicarse, potencian la socialización e incluso los negocios, pero empiezan a imponer la tiranía del deber estar: la no pertenencia ya implica pagar un precio. Es la visión del experto en nuevas tecnologías José Antonio Redondo, que ha analizado el fascinante universo de las redes sociales en el libro Socialnets. La insospechada fuerza de unas aplicaciones que están cambiando nuestras vidas y nuestros trabajos (Editorial Península).

En los últimos tiempos se viene avistando la punta del iceberg de este fenómeno gracias al ingente éxito de Facebook, Twitter o Linkedin, aunque son muchas otras las redes existentes, herramientas que agrupan a casi mil millones de personas y cuya implantación es tan frenética (apenas una década) que no se puede comparar siquiera con hitos históricos como la aparición de la imprenta o el teléfono. Pero ¿por qué han cambiado las redes sociales de «manera acelerada» nuestra forma de conocer y de relacionarnos?

En una entrevista, Redondo ha explicado que el quid radica en que ayudan al individuo a socializarse y a su vez a reafirmar su identidad, a definirse. El experto ha asegurado que se invierte mucho tiempo en estar en contacto con el grupo social a través de la red, algo que va en detrimento de la interacción cara a cara: «Se dedica más tiempo a las redes sociales que a las antiguas relaciones sociales» y eso se traduce en relacionarse con más gente, pero por internet.

Cada vez menos interacción física

Desde 1987 se ha multiplicado por dos el número de horas destinadas al uso de aparatos electrónicos, mientras que se ha reducido la interacción física. La actitud en las redes sociales es como un «baile de máscaras», cada uno asume un rol -exhibicionista y participativo o espectador y voyeur-, aunque el experto matiza que las personas suelen mostrar unas características veraces.

Eso sí, una cosa es ser sincero y otra muy distinta reproducir con fidelidad todos los rasgos de la personalidad. Es lo que Redondo llama marca personal: «Al final acabas siendo una marca igual que puede ser Coca Cola o cualquier músico famoso. A un nivel más discreto, claro está, pero te haces una imagen». Esa proyección «puede afectar bastante» a la vida personal y profesional, por eso el experto recomienda gestionar con mimo tanto la información personal que se publica como los contactos y las opciones de privacidad que se aplican a los datos.

La seguridad es uno de los riesgos que aún no han resuelto las redes sociales, por eso no está de más ser cautos, pero además esa situación de vulnerabilidad propicia que las marcas comerciales puedan acceder a datos personales, una situación que convierte a los usuarios, de alguna manera, en «mercancía».

Anacoretas del espacio electrónico

«La entrada de marcas irá haciendo a las redes menos amables y humanas», afirma Redondo en el libro. Sin embargo, está convencido de que el clamor popular e iniciativas gubernamentales corregirán estos desequilibrios propios de unos negocios con poco recorrido temporal. Pero una cosa es ser cautos y otra es vivir al margen de estas aplicaciones. «No estar en las redes sociales es equivalente a estar desvinculado de la sociedad, a ser unos anacoretas en el espacio electrónico», sostiene el experto.

No participar en estas herramientas puede tener consecuencias negativas -«puedes pagar un precio por no figurar»-, como por ejemplo la pérdida de oportunidades laborales o no establecer nuevos contactos, algo que le lleva a recomendar que la gente no se «quede atrás», aunque opte por la prudencia en la gestión de datos. Redondo ha reconocido que se está imponiendo una «cierta tiranía» de pertenencia a las redes sociales, hay que estar casi por obligación, aunque no le parece preocupante dados los «beneficios» que ofrecen y que brindarán.

El experto pronostica que el futuro de estas aplicaciones estará marcado por su asociación con los teléfonos móviles -«las vamos a llevar encima»- y una evolución hacia una trascendencia que «va más allá de la diversión» y que incluirá la tramitación de asuntos económicos y la puesta en práctica de mecánicas de formación y conocimiento.

 

La soledad de los ancianos

La soledad de los padres ancianos

Publicado el 15/07/2013 por blogfamiliaactual

El gobierno chino ha promulgado una ley que obliga a los ciudadanos a visitar con frecuencia a sus padres ancianos. Las autoridades están preocupadas por los casi doscientos millones de ancianos que viven en el país asiático y que cada vez se encuentran más solos, incluso abandonados, y pretenden asegurar con la obligación legal que los hijos atiendan sus necesidades materiales y espirituales.

La enmienda a la “Ley de Protección de los Derechos y los Intereses de los Ancianos” pretende acabar con el progresivoproblema de la soledad de las personas mayores. Parece que el respeto a los ascendientes, incrustado en la milenaria conciencia oriental, ha perdido fuerza moral y necesita ser apuntalado por la coacción legal. De modo que, a partir de ahora, los ciudadanos chinos que no visiten y atiendan las “necesidades espirituales” de sus ancianos padres tendrán que vérselas con los tribunales y podrían verse obligados a pagar una multa e incluso a ingresar en prisión.

La nueva sociedad emergente china no ha tardado en ridiculizar, en las redes sociales, la recién dictada ley: ¿Cómo se puede controlar que una persona atiende a sus padres? ¿Cuáles son sus “necesidades espirituales”? ¿Cómo se concreta el cumplimiento de la ley? ¿Qué se considera “con frecuencia”? Son preguntas lógicas que resultan de haber trasladado las cuestiones humanitarias al terreno legal. Porque, cuando una sociedad se ve obligada a regular los comportamientos morales, estos dejan de ser lo que eran para ser materia de ley.

La norma viene a garantizar el derecho de los ancianos a no ser apartados de la sociedad por sus propios hijos, algo que ya ocurre en las avanzadas sociedades occidentales y que se intuye está comenzando a pasar en la sociedad china. Quod natura non dat, lex praestat, se podría decir, lo que no se logra de manera natural, lo fuerza la ley. Si no lo logra, si no consiguen las medidas legales recuperar el natural cuidado por los ancianos, el siguiente paso será que el gobierno se ocupe de ellos, algo no solamente difícil de mantener económicamente, sino sobre todo difícil de cumplir, pues las “necesidades espirituales” de los ancianos, como el respeto, el cuidado y el cariño de sus hijos y de sus nietos, no puede ser suplantado por ningún decreto.

Es bueno que las inclinaciones morales se expresen en normas, pues estas nos ayudan a cumplirlas. Por eso, resulta muy conveniente que en nuestra familia nos propongamos visitar a los abuelos, atenderlos y cuidarlos, que establezcamos, según las circunstancias, momentos para estar con ellos o llamarlos por teléfono. El trepidante ritmo de nuestras vidas nos enseña que el cariño no basta, que tenemos que poner los medios para que se exprese en actos concretos, esos que son amores y no buenas razones.

Las vacaciones, que por desgracia algunas familias utilizan para “deshacerse” de los abuelos, es un periodo en el que podemos hacer mucho por ellos. No les dejemos solos con su soledad

La sexualización de las chicas

«La sexualización de las chicas»
John Flynn
Zenit, 9.III.07

 

        Una sexualización malsana está poniendo en peligro a las chicas cada vez más, concluye un informe publicado el 19 de febrerode 2007 por la Asociación Psicológica Americana.

Titulado «Report of the APA Task Force on the Sexualization of Girls» (Informe del Equipo de Trabajo de la APA sobre la Sexualización de las Chicas), el estudio es el resultado de la investigación sobre el contenido y los efectos de los medios de comunicación: televisión, vídeos musicales, música, revistas, películas, vídeo juegos e Internet.

El equipo de trabajo examinó también las campañas de promoción y anuncios de productos dirigidos a las chicas.

«Tenemos una extensa serie de evidencias para concluir que la sexualización tiene efectos negativos en diversos campos, que incluyen el funcionamiento cognitivo, la salud física y mental, y el desarrollo sexual sano», afirmaba la doctora Eileen Zurbriggen, directora del equipo de trabajo y profesora de psicología en la Universidad de California, Santa Cruz, en una nota de prensa que acompañaba el informe.

La sexualización causa dificultades a cualquier edad, indica el informe, pero añade que es especialmente problemática cuando tiene lugar a una edad más temprana. Lograr la madurez sexual en los adolescentes no es un proceso fácil, reconoce el estudio, pero observa que cuando se anima a una chica joven o adolescente a ser sexy, sin que ellas sepan siquiera lo que esto significa, el proceso se complica aún más.

Saturación de los medios

El informe citaba algunos estudios que detallan la gran cantidad de tiempo pasado en contacto con los medios. Según los datos, el niño o adolescente ve de media tres horas de televisión al día. Sin embargo, cuando se calcula el número de horas totales ante todos los tipos de medios, resulta que los niños están expuestos a algún tipo de medio – televisión, vídeo juegos, música, et…- seis horas y media al día.

Un estudio llevado a cabo en el 2003 informaba que el 68% de los niños tienen una televisión en su habitación, y que el 51% de las chicas juegan a juegos interactivos en sus ordenadores y en consolas de vídeo juegos. Tanto chicas como chicos pasan una media de una hora al día ante el ordenador, visitando páginas webs, escuchando música, frecuentando chats, jugando a juegos o enviando mensajes a sus amigos.

El informe de la Asociación Psicológica Americana observaba: «En la televisión, los jóvenes televidentes encuentran un mundo que es desproporcionadamente masculino, especialmente en los programas orientados a la juventud, y en el que las figuras femeninas es más probable que vistan de modo más atractivo y provocativo que las masculinas».

Un gran porcentaje de vídeos musicales contienen imágenes sexuales, y las mujeres suelen ser presentadas vestidas de forma provocativa. El informe también observaba que las artistas femeninas son presentadas de forma que su foco de atención principal no es su talento o su música, sino más bien su cuerpo y sexualidad. Así, concluye el informe, los espectadores reciben el mensaje de que el éxito viene de ser un objeto sexual atractivo.

En cuanto a las canciones mismas, los investigadores de la APA lamentaban que no haya análisis recientes sobre su contenido sexual. En su informe, no obstante, citaban algunos ejemplos de cómo las palabras de algunas canciones de éxito reciente sexualizan a las mujeres, o se refieren a ellas de formas altamente degradantes.

En cuanto a la gran pantalla, el informe comentaba la falta de personajes femeninos en las películas generalistas, y en las películas de serie G. Un estudio de 101 películas de serie G, de 1990 a 2004, revelaban que de los más de 4.000 personajes de estas películas, el 75% eran varones, el 83% de los caracteres secundarios eran varones, el 83% de los narradores también lo eran, y el 72% de los protagonistas con diálogo eran también varones. «Esta clara falta de representación de las mujeres y chicas en las películas con contenido familiar reflejan una oportunidad perdida de presentar un espectro más amplio de las chicas y de las mujeres en papeles que no están sexualizados», observaba el informe de la APA.

Dudosas influencias

Las revistas para adolescentes son otra importante influencia en las chicas. El informe citaba algunos estudios sobre el contenido de las revistas, y revelaba que uno de los mensajes centrales de las publicaciones es que «presentarse a uno mismo como sexualmente deseable, y obtener así la atención de los hombres, es, y debe ser, la meta focal de las mujeres».

Es difícil determinar el enormemente variado contenido que está disponible vía Internet, pero los investigadores de la APA citaban un estudio sobre páginas webs que suelen atraer a las chicas – las páginas webs de fans de celebridades masculinas y femeninas. Un análisis de su contenido encontró que las celebridades femeninas eran de forma aplastantes más representadas con imágenes sexuales que las masculinas, sin importar si se trataba de la página web oficial o de una creada por sus fans.

La publicidad es otra área importante donde se suele sexualizar a las mujeres. Además, el estudio indica que la investigación ha mostrado la tendencia a presentar a las mujeres de forma decorativa o explotadora sigue aumentando. Ha alcanzado el punto, añadía, en el que se usan chicas en poses seductivas para atraer audiencias adultas.

Recientemente, algunos comentaristas han resaltado el hecho de que también el mercado del juguete se está viendo afectado por la tendencia a la sexualización. Los investigadores de la APA declararon que estaban preocupados por los vestidos sexualmente provocativos que suelen vestir las muñecas más populares para las niñas entre 4 y 8 años.

Lo mismo ocurre con la ropa. Se invita a chicas en edades cada vez más jóvenes a vestir ropa diseñada para destacar la sexualidad femenina. Los cosméticos también se están dirigiendo a chicas más jóvenes.

Todas estas influencias se combinan para ocasionar una serie de problemas a las chicas. El informe de la APA establecía que la sexualización está ligada con tres de los problemas de salud mental más comunes en las chicas y en las mujeres: desórdenes alimenticios, baja autoestima y depresión.

Los investigadores añadían que también existen evidencias que muestran que la sexualización de las chicas, y los sentimientos negativos por el propio cuerpo que provoca, pueden llevar a problemas sexuales en la edad adulta. Indicaban que se relaciona con el problema de la idealización de la juventud como la única edad buena y hermosa de la vida. El actual auge de los productos antienvejecimiento y de la cirugía cosmética es resultado de esta belleza impuesta.

La victoria de los móviles

Resistir la tendencia a la hiper sexualización no es fácil, pero en Canadá, hace dos semanas, la decencia ganó una batalla.

En enero, la segunda compañía de telefonía de Canadá, Telus, comenzó ofreciendo fotos y vídeos pornográficos a sus usuarios. La compañía con sede en Vancouver recibió fuertes críticas del arzobispo, Mons. Raymond Roussin. «La decisión de Telus es decepcionante y motivo de malestar», declaraba el 12 de febrero.

En otra declaración publicada cuatro días después, el arzobispo de Vancouver acusaba a la compañía de dañar a la sociedad en su búsqueda de una parte de los lucrativos beneficios obtenidos por la industria pornográfica.

El arzobispo pidió un servicio de telefonía móvil libre de
pornografía. También declaró que se estaba poniendo en comunicación con las iglesias y colegios católicos para que no renovaran sus contratos de telefonía móvil con Telus. Además, pedía a todos los católicos y a los demás canadienses preocupados por el hecho que contactaran con las compañías de telefonía móvil para expresar su preocupación por la proliferación de pornografía a través de los móviles.

El 21 de febrero, Telus anunció que cancelaba su servicio de «contenido adulto». Según un reportaje del periódico canadiense Globe and Mail, la compañía declaró que había recibido cientos de quejas de sus usuarios.

Mons. Roussin celebró la medida en una declaración el mismo día: «Estamos apenas empezando a darnos cuenta de cuán grave es en realidad el tema de la adicción al sexo y a la pornografía», comentaba.

La preocupación por el efecto de la cultura de moda también fue expresada recientemente por Benedicto XVI. En su mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que tendrá lugar el 20 de mayo, el Papa observaba la tendencia a la exaltación de la violencia y a la trivialización de la sexualidad.

El pontífice escribía: «La belleza, que es como un espejo de lo divino, inspira y vivifica los corazones y mentes jóvenes, mientras que la fealdad y la tosquedad tienen un impacto deprimente en las actitudes y comportamientos» (No. 2).

Los campeones de la cultura moderna han acusado con frecuencia y falsamente a la Iglesia de estar obsesionada con el sexo. De hecho, es la sociedad contemporánea la que sufre esta obsesión, mientras la Iglesia sigue defendiendo la dignidad, y la belleza, de la persona humana.

Fuente: Fluvium.org

La ruptura matrimonial, nueva causa de la pobreza

La ruptura matrimonial, nueva causa de la pobreza

El alto coste de la desintegración familiar

ROMA, domingo, 3 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- La Oficina del Censo de Estados Unidos ha hecho públicas el 16 de septiembre las últimas cifras sobre renta y pobreza. Según el informe, el índice oficial de pobreza en Estados Unidos en 2009 era del 14,3%, por encima del 13,2% de 2008.

En números concretos esto eleva en 2009 hasta 43,6 millones las personas en pobreza, en comparación de los 39,8 millones de 2008.

La nota de prensa observaba que era el tercer aumento anual consecutivo.

El umbral oficial de pobreza para una familia de cuatro miembros en 2009 era de 21.954 dólares. Algunos reportajes de la prensa sobre los datos señalaban que las cifras de la Oficina del Censo sólo tienen en cuenta los ingresos monetarios y el número de los considerados pobres sería de varios millones menos si se tuvieran en cuenta otros beneficios.

No hay duda de que un importante factor en el aumento de la pobreza ha sido la recesión económica. El 20 de septiembre, el National Bureau of Economic Research declaraba que la recesión comenzó en diciembre de 2007 y terminó oficialmente en junio de 2009. Se trata de la recesión más larga en Estados Unidos desde finales de la Segunda Guerra Mundial.

Otro documento, hecho público el mismo día que el informe de la Oficina del Censo, hacía hincapié en una importante causa de pobreza que suele olvidarse, la ruptura matrimonial. «Marriage: America’s Greatest Weapon Agaisnt Child Poverty» (El Matrimonio: la Mejor Arma de Norteamérica contra la Pobreza Infantil) ha sido escrito por Robert Rector y publicado por la Heritage Foundation.

«El matrimonio sigue siendo el arma más fuerte contra la pobreza en Norteamérica, aún así sigue disminuyendo», afirmaba Rector.

Padres solteros

Analizaba los datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos para el 2008. Según estos, el índice de pobreza para los progenitores solteros con hijos en Estados Unidos era en el 2008 del 36,5%. Un dato a comparar con el de las parejas casadas con hijos, con sólo un 6,4%. Así que crecer en una familia casada reducía en un 80% la probabilidad de que un niño viviera en la pobreza.

Rector admitía que algunas de estas diferencias estriban en el hecho de que los progenitores solteros tienen en general una preparación educativa inferior que las parejas casadas. Incluso así, cuando las parejas casadas se comparan con los progenitores solteros con el mismo nivel de educación, el índice de pobreza de los casados es todavía un 75% inferior.

El estudio observaba además que, desgraciadamente, el matrimonio está disminuyendo con rapidez en Estados Unidos. Durante la mayor parte del siglo XX, casi todos los niños nacían en parejas casadas. Así, cuando el presidente Lyndon Johnson lanzó la Guerra contra la Pobreza en 1964, el 93% de los niños nacidos en Estados Unidos nacían de parejas casadas.

En los años siguientes hubo un cambio espectacular en la situación. En 2007, sólo el 59% de los nacimientos de la nación eran de parejas casadas.

Rector también comentaba que no debemos pensar que este fenómeno se deba sobre todo a embarazos y nacimientos adolescentes. De hecho, en 2008, sólo el 7,7% de los nacimientos fuera del matrimonio en Estados Unidos eran de mujeres menores de 18 años. Tres cuartas partes eran de mujeres adultas jóvenes entre los 19 y 29 años.

«El declive del matrimonio y el crecimiento de los nacimientos fuera del mismo no es un asunto de adolescentes; es el resultado de la ruptura de relaciones de hombres y mujeres adultos jóvenes», afirmaba Rector.

En general, las familias monoparentales abarcan un tercio de todas las familias con hijos, pero el 71% de las familias pobres con hijos son monoparentales. En contraste, el 74% de todas las familias no pobres con hijos son de parejas casadas, observaba el estudio.

El vuelco masivo hacia las familias monoparentales también ha significado un gran coste para las finanzas públicas. Según Rector, el gobierno federal lleva adelante más de 70 programas de bienestar que proporcionan ayuda a las personas con bajos ingresos. En el año fiscal 2010, el gobierno federal y los gobiernos estatales gastaron 400.000 millones de dólares en recursos para familias con hijos y bajos ingresos, afirmaba. Y cerca de tres cuartas partes de esta asistencias, es decir 300.000 millones de dólares, fueron a familias monoparentales.

Diferencias

Dos factores influyen sobre la probabilidad de que una familia sea monoparental, la raza y la educación. El índice de nacimientos extramatrimoniales (el número total de nacimientos fuera del matrimonio para las madres de un grupo dividido por todos los nacimientos del grupo durante el mismo año) para toda la población fue del 40,6% en el 2008. Sin embargo, entre las mujeres blancas no hispanas fue sólo del 28,6%. Entre las hispanas esta cifra casi se doblaba, con un 52,5%, y entre los negros era del 73,3%.

Otro factor es la educación. «Los Estados Unidos están dividiéndose en un sistema de dos castas, con el matrimonio y la educación como línea divisoria», comentaba rector.

En 2008, en Estados Unidos nacieron fuera del matrimonio 1,72 millones de niños. La mayoría de ellos nacieron de mujeres adultas jóvenes con estudios de secundaria o inferiores. De hecho más de dos tercios de los nacimientos de mujeres que habían abandonado la secundaria tuvieron lugar fuera del matrimonio. En contraste, entre las mujeres con al menos un título universitario, sólo un 8% de los nacimientos fueron fuera del matrimonio.

«Para combatir la pobreza, es vital robustecer el matrimonio; y para robustecer el matrimonio, es vital que se dé a la población de riesgo una comprensión clara y efectiva de las ventajas del matrimonio y de los costes y consecuencias de la maternidad extra marital», concluía Rector.

Otros países

Estados Unidos no es el único que ha visto un gran aumento en la maternidad extramatrimonial. Según la agencia de estadística europea, Eurostat, el número de niños nacidos fuera del matrimonio en las 27 naciones de la Unión Europea se ha doblado durante las últimas dos décadas, informaba el 9 de septiembre el New York Times.

En el 2008, el 35,1% de los nacimientos tuvieron lugar fuera del matrimonio. Hace menos de 20 años, en 1990, eran sólo el 17,4%. Según Eurostat, todas las naciones de la Unión Europea excepto Dinamarca han experimentado un aumento.

A principios de este año un informe sobre el índice de matrimonios en Inglaterra y Gales anunciaba que se han casado menos personas desde que se comenzó a recoger información en 1862, informaba el 11 de febrero el periódico Independent.

Han descendido tanto las bodas civiles como las eclesiásticas. Estas últimas suman sólo un tercio de todos los matrimonios.

Por primera vez, menos de una de cada 50 mujeres solteras se casó en el 2008, observaba el artículo. Hubo 232.990 bodas en Inglaterra y Gales, 35.000 menos que una década antes.

Más al norte, en Escocia, la situación no es mejor, como informaba el 12 de marzo un artículo. El año pasado hubo sólo 27.524 bodas, la cifra más baja desde 1893.

Un portavoz de la Iglesia católica en Escocia criticaba al gobierno británico por no dar más incentivos económicos a las parejas para casarse, de manera que el matrimonio sea económicamente más atrayente.

«Desgraciadamente, este gobierno ha penalizado el matrimonio a través de un sistema de impuestos que ha contribuido a la actual crisis», declaraba al Scotsman.

A la luz de estas estadísticas, no fue una sorpresa leer un reportaje publicado el 25 de junio en el periódico Daily Mail del Reino Unido, sobre el hecho de que casi un niño de cada tres vive sin su padre o su madre.

Según un análisis de los datos de la Oficina de Estadísticas Nacional, 3,8 millones de niños viven sin uno de sus padres biológicos porque tienen una madre soltera o su padre o su madre han abandonado el hogar. Suman el 30% de todos los niños.

Hay 2,7 millones que viven con una madres soltera y 200.000 con sólo el padre. Otro medio millón viven en familias de adopción en cohabitación, y 400.000 en familias de adopción casadas. Su número ha aumentado en 600.000 desde 1999.

En su discurso de bienvenida del 13 de septiembre al nuevo embajador de Alemania, Benedicto XVI expresaba su preocupación por el debilitamiento del concepto cristiano de matrimonio y de familia. Una característica clave de este es que el matrimonio es una unión duradera y permanente de los esposos.

Los modelos alternativos de matrimonio y de vida familiar llevarán a una confusión de valores en la sociedad, advertía el Papa.

Es obvio que este daño al bien común de la sociedad trae consigo también un alto coste económico para millones de adultos y niños.

Por el padre John Flynn, L. C., traducción de Justo Amado

 

Santa Teresa de Jesús como maestra espiritual

El Papa propone a santa Teresa de Jesús como “maestra espiritual” hoy

Comienza un breve recorrido por los Doctores de la Iglesia

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- El Papa Benedicto XVI quiso proponer hoy a la santa española Teresa de Ávila, como ejemplo de vida “fascinante” y “maestra espiritual” para los cristianos hoy.

Comenzó así hoy un recorrido, como él mismo anunció a los peregrinos congregados en el Aula Pablo VI para la audiencia de los miércoles, por la vida de los doctores de la Iglesia, algunos de los cuales ya ha hablado durante su ciclo de teólogos medievales.

Teresa de Ávila, afirmó el Papa, “representa una de las cumbres de la espiritualidad cristiana de todos los tiempos”.

Citando la autobiografía de la santa española (Libro de la Vida), Benedicto XVI recorrió su vida desde los deseos de martirio de su niñez, su adolescencia y juventud llena de distracciones, su conflicto interior en medio de las enfermedades y, finalmente, su conversión y sus experiencias místicas.

“Paralelamente a la maduración de su propia interioridad, la Santa comienza a desarrollar de forma concreta el ideal de reforma de la Orden Carmelita”, explicó el Papa, aludiendo a la importante reforma del Carmelo llevada a cabo por Teresa.

La existencia de Teresa de Ávila, aunque transcurrió en España, subrayó, estuvo “empeñada por toda la Iglesia”, hecho por el cual fue proclamada Doctora de la Iglesia por Pablo VI en 1970.

“Teresa de Jesús no tenía una formación académica, pero siempre atesoró enseñanzas de teólogos, literatos y maestros espirituales. Como escritora, se atuvo siempre a lo que personalmente había vivido o había visto en la experiencia de otros”, explicó el Papa.

Asimismo, aludió a su “amistad espiritual con muchos santos, en particular con san Juan de la Cruz”, así como su aprecio por los Padres de la Iglesia, san Jerónimo, san Gregorio Magno, san Agustín”.

Aparte de la autobiografía, el Papa destacó Camino de Perfección, en el que “propone un intenso programa de vida contemplativa al servicio de la Iglesia, a cuya base están las virtudes evangélicas y la oración”, y su obra mística más conocida, Castillo interior.

En esta última, Teresa “se remite a la estructura de un castillo con siete estancias, como imágenes de la interioridad del hombre”, inspirándose “en la Sagrada Escritura, en particular en el Cantar de los Cantares”.

Entre las enseñanzas de la santa el Papa destaca “el desapego de los bienes o pobreza evangélica (y esto nos concierne a todos); el amor de unos a otros como elemento esencial de la vida comunitaria y social; la humildad como amor a la verdad; la determinación como fruto de la audacia cristiana; la esperanza teologal, que describe como sed de agua viva”.

En las enseñanzas de Teresa están también “las virtudes humanas: afabilidad, veracidad, modestia, cortesía, alegría, cultura”.

“En segundo lugar, santa Teresa propone una profunda sintonía con los grandes personajes bíblicos y la escucha viva de la Palabra de Dios”, así como la oración como algo “esencial”: para la santa, rezar significa “frecuentar con amistad, pues frecuentamos de tu a tu a Aquel que sabemos que nos ama”.

“Otro tema querido a la Santa es la centralidad de la humanidad de Cristo. Para Teresa, de hecho, la vida cristiana es relación personal con Jesús, que culmina en la unión con Él por gracia, por amor y por imitación”, así como “la perfección, como aspiración de toda la vida cristiana y meta final de la misma”.

Por ello, afirmó el Papa a los presentes, “santa Teresa de Jesús es verdadera maestra de vida cristiana para los fieles de todo tiempo. En nuestra sociedad, a menudo carente de valores espirituales, santa Teresa nos enseñan a ser testigos incansables de Dios, de su presencia y de su acción”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba

El Papa a los consagrados: vuestro testimonio coherente es necesario hoy

En la Fiesta de la Presentación del Señor y Jornada de la Vida Consagrada

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- La vida consagrada está llamada a un “testimonio profético”, afirmó hoy el Papa Benedicto XVI, durante las Vísperas celebradas en la Basílica de San Pedro, con motivo de la Fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo, y Jornada de la Vida Consagrada.

El Papa quiso celebrar esta fiesta, instituida por su predecesor Juan Pablo II, con los superiores y superioras mayores presentes en Roma, y con otros representantes de las familias e institutos religiosos.

La Presentación de Jesús en el templo “constituye un icono elocuente de la entrega total de la propia vida para quienes, hombres y mujeres, son llamados a reproducir en la Iglesia y en el mundo”, mediante los consejos evangélicos, “los rasgos característicos de Jesús virgen, pobre y obediente”

Benedicto XVI reconoció que hoy, sobre todo en las sociedades más desarrolladas, se vive “una condición a menudo señalada por un pluralismo radical, por una progresiva marginación de la religión de la esfera pública, por un relativismo que afecta a los valores fundamentales”.

“Esto exige que nuestro testimonio cristiano sea luminoso y coherente y que nuestro esfuerzo educativo sea cada vez más atento y generoso”, observó.

Así, pidió a los consagrados que su acción apostólica “se convierta en una tarea de vida, que acceda, con perseverante pasión, a la Sabiduría como verdad y como belleza”,

“Sabed orientar con la Sabiduría de vuestra vida y con la confianza en las posibilidades inagotables de la educación verdadera, la inteligencia y el corazón de los hombres y de las mujeres de nuestro tiempo hacia la ‘vida buena del Evangelio’”, añadió.

El Papa, aludiendo al pasaje del evangelio del día, sobre la Presentación de Jesús en el Templo, quiso proponerles tres “iconos” contenidos en la escena narrada por la Escritura.

El primero “contiene el símbolo fundamental de la luz”, que “los Padres de la Iglesia unieron esta irradiación al camino espiritual”.

“La vida consagrada expresa ese camino, de modo especial, como ‘filocalía’, amor por la belleza divina, reflejo de la bondad de Dios”, que aunque corresponde a todos los cristianos, “una experiencia singular de la luz que emana del Verbo encarnado la hacen ciertamente los llamados a la vida consagrada”, afirmó.

El segundo icono, explicó, es “la profecía, don del Espíritu Santo”. “La vida consagrada está llamada a ese testimonio profético, ligada a su doble actitud contemplativa y activa”.

“A las consagradas y consagrados se les ha concedido manifestar el primado de Dios, la pasión por el Evangelio practicado como forma de vida y anunciado a los pobres y a los últimos de la tierra”.

El tercero, añadió, “es la escucha asidua de la Palabra”. “escuchad asiduamente la Palabra, porque ¡toda sabiduría de vida nace de la Palabra del Señor!”, pidió el Papa a los presentes.

“Escrutad la Palabra a través de la lectio divina, porque la vida consagrada nace de la escucha de la Palabra de Dios y acoge el Evangelio como su norma de vida. Vivir en la estela de Cristo casto, pobre, obedientes en este sentido una ‘exégesis’ de la Palabra de Dios”.

Concluyó citando al respecto un pasaje de la Exhortación Postsinodal Verbum Domini: “El Espíritu Santo, en virtud del que ha sido escrita la Biblia, es el mismo que ilumina con luz nueva la Palabra de Dios a los fundadores y fundadoras. De ella ha brotado cada carisma y de ella quiere ser expresión cada regla, dando origen a itinerarios de vida cristiana marcados por la radicalidad evangélica”.

 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba

El Papa nombra nuevos obispos para España, Colombia y Perú

También para Brasil y Francia

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- El Papa Benedicto XVI ha nombrado, según hizo público hoy la Santa Sede, dos nuevos obispos para España, otros dos para Colombia, uno para Perú, y dos más para Brasil y Francia, respectivamente.

España

El primer nombramiento corresponde a la diócesis española de Sigüenza-Guadalajara, al aceptar la renuncia de monseñor José Sánchez por motivos de edad.

Monseñor José Sánchez fue presidente de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social de la Conferencia Episcopal Española de 1999 a 2005, y era actualmente presidente de la Comisión Episcopal de Migraciones.

En la Santa Sede es miembro del Pontificio Consejo para las Migraciones desde 1995 y ha sido miembro del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales de 1999 a 2009. Es también presidente, desde el año 2006, de la Comisión Pastoral de las Migraciones del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa (CCEE).

Su sustituto al frente de la diócesis de Sigüenza es monseñor Atilano Rodríguez, hasta ahora obispo de Ciudad Rodrigo (Salamanca), y antes obispo auxiliar de Oviedo. En la CEE es miembro de la Comisión Episcopal de Apostado Seglar y Consiliario Nacional de Acción Católica desde el año 2002.

El otro nombramiento es, precisamente, el del actual obispo auxiliar de Oviedo, monseñor Raúl Berzosa, como obispo de Ciudad Rodrigo, en sustitución de monseñor Atilano Rodríguez.

Monseñor Berzosa, anteriormente profesor dela Facultad de Teología del Norte de España, es miembro de la Comisión Episcopal de Medios de Comunicación Social de la CEE desde 2005.

Colombia

La Santa Sede hacía público también hoy el nombramiento de dos nuevos obispos para las diócesis de San José del Guaviare y Sonsón-Rionegro.

El nuevo obispo de San José del Guaviare es monseñor Francisco Antonio Nieto Súa, hasta ahora obispo auxiliar de Bogotá. Es obispo desde hace apenas dos años.

El nuevo obispo de Sonsón-Rionegro es monseñor Fidel León Cadavid Marín, hasta ahora obispo de Quibdó.

Perú

Se produce también un relevo en el Vicariato Apostolico de Iquitos (Perú), al aceptar el Papa la renuncia por edad de monseñor Julián García Centeno, y nombrar como sucesor suyo a un sacerdote español, Miguel Olaortúa Laspra.

Miguel Olaortúa, agustino, es actualmente director del Colegio San Agustín y delegado permanente ante la CONFER (Conferencia Española de Religiosos) de Aragón.

Brasil

Se ha hecho público también el nombramiento del sacerdote Rosalvo Cordeiro de Lima, del clero de la diócesis de Mogi das Cruzes, como nuevo obispo auxiliar de la archidiócesis de Fortaleza.

Rosalvo Cordeiro de Lima tiene 49 años y además de párroco, ha trabajado en la pastoral vocacional y es director espiritual de seminaristas.

Francia

Por último, el Papa ha nombrado arzobispo de Albi a monseñor Jean Legrez, hasta ahora obispo de Saint-Claude.

Monseñor Legrez, dominico, es miembro de la Comisión episcopal para la Liturgia y la Pastoral sacramental de la Conferencia Episcopal Francesa (CEF).

Envìa esta noticia a un amigo

arriba

Mundo

Europa fracasa al condenar la persecución religiosa: decepción episcopal

La mayoría de los actos de violencia religiosa tiene lugar contra los cristianos

ROMA, miércoles 2 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- La Comisión de los Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE) ha expresado su decepción al constatar que los gobiernos de la Unión Europea no han logrado un acuerdo para condenar las persecuciones religiosas.

«La COMECE lamenta profundamente que los veintisiete ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea hayan fracasado el 31 de enero a la hora de encontrar un acuerdo sobre una declaración conjunta que condene la persecución religiosa», afirma un comunicado difundido por este organismo episcopal.

«Esta indecisión diplomática es aún más incomprensible dado que vidas inocentes son truncadas por los ataques atroces contra los cristianos y otras minorías en todo el mundo», añade el texto.

El acuerdo, subraya la nota, ha fracasado a causa de «negociaciones internas entre los ministros sobre una referencia específica a los cristianos entre las víctimas de la persecución religiosa».

«La COMECE se sorprende ante esta indecisión, dado que la opinión pública europea es consciente de la situación particular de los cristianos en Oriente Medio tras los recientes ataques a iglesias en Irak y Egipto», aclara el organismo episcopal.

Recuerda, además, que el Parlamento Europeo (el 20 de enero) y el Consejo de Europa (el 27 de enero) habían «allanado el camino a una condena específica de la persecución de los cristianos adoptando ambas resoluciones que condenan explícitamente la violencia» contra ellos.

Los ataques recientes, denuncia el organismo, «no son casos aislados», dado que las estadísticas sobre la libertad religiosa de los últimos años muestran que la mayoría de los actos de violencia religiosa tiene lugar contra los cristianos.

«El compromiso de la Unión Europea para apoyar los derechos fundamentales y la libertad religiosa está claramente establecido en el Tratado de la Unión Europea y en la Carta de los Derechos Fundamentales» y ha sido reafirmado «en muchas declaraciones», insisten los obispos.

Por este motivo, concluyen, se espera ahora que «la Unión Europea tome medidas concretas para transformar estos principios generales en una acción política significativa».

Envìa esta noticia a un amigo

arriba

Nuncio en México: el Papa, preocupado por la violencia en el país

Declaraciones en un encuentro de jóvenes universitarios

LEÓN, miércoles 2 de febrero de 2011.- (ZENIT.org – El Observador).- En el marco de un encuentro con estudiantes de diferentes universidades de inspiración cristiana, acompañado por el arzobispo de León, monseñor José Guadalupe Martín Rábago, el nuncio apostólico en México, monseñor Christophe Pierre, aseguró que el Papa Benedicto XVI “está muy preocupado por la violencia en México”.

Antes, en un encuentro con directores y rectores de diversas universidades del centro del país, monseñor Pierre había advertido que uno de los más graves problemas que enfrenta México, cuya población, según el censo de 2010, es mayoritariamente católica (88 por ciento), “ha puesto a Dios en un rincón”.

Según el enviado del Papa Benedicto XVI a México, segundo país con mayor número de católicos en el mundo, solamente detrás de Brasil, «los mexicanos en su mayoría continúan creyendo en Dios, pero poco a poco van desapareciendo los valores».

En ese mismo orden de ideas, monseñor Pierre subrayó que en México “hay muchas personas que se olvidan de Dios, y es esencial a la vida del hombre, si vivimos sin este anhelo necesario, pues habrá gente como los jóvenes que se pregunten ¿por qué voy a hacer el bien?, ¿por qué no voy a matar?”.

Especialmente, este abandono de Dios y de los valores se vive entre los jóvenes, por lo que el representante del Papa en México abogo por excluir la ideología del proceso educativo y volver a esquemas de educación que incluyan los valores universales.  La misión y los deberes de la Iglesia, dijo monseñor Pierre, son el contribuir a educar a la población “para que ésta renueve los caminos y viva con esperanza”.

«El Santo Padre dice que el joven hoy vive en la sociedad y hay que ayudarlo a encontrar a percibir su humanidad, no va a crecer si se encierra en sí mismo, es ofrecer a los jóvenes la posibilidad de encontrarse con Cristo, un Cristo que ama», expresó monseñor Pierre, quien agregó que  «no se puede hacer solamente una educación que sea parcial, eso sería terrible, la educación católica es una educación integral o total, la realidad es total, un alma que no es educada para abrirse al misterio, al más allá, no va a ofrecer al joven la posibilidad de toparse con alguien de bien».

En el mismo tema, el Nuncio Apostólico de Su Santidad en México pidió «salir de la ideología” en materia educativa y agregó: “me da mucho miedo de ver funcionarios del Estado que trabajan en el ministerio que proponen planes de educación… basados en un plan que viene de fuera, todos los programas de educación sexual».

En México, desde la Constitución de 1917, la educación (según el artículo tercero) es o debe ser “laica, gratuita y obligatoria”.  Esto se ha tomado como sinónimo de educación antirreligiosa, es decir, anticatólica.  A la Iglesia no se le permite tener instituciones de educación, y son las órdenes religiosas, bajo el paraguas de asociaciones civiles o de sociedades civiles, las que pueden llevarla a cabo.

«Qué tipo de persona tenemos, eso terrible, es en este campo de la educación tenemos que penetrar e incidir como católicos en el (campo) público o en el privado, porque no hay diferencia. La visión católica de educación, no es agredir otra religión, nuestra educación es una motivación profunda», agregó monseñor Christophe Pierre en este encuentro con rectores y directores de universidades e institutos de educación superior en el Bajío mexicano.

Finalmente, en este encuentro, al igual que en el encuentro con los jóvenes, el Nuncio Christophe Pierre remarcó el ideal comunitario del cristianismo, como base y fundamento de la civilización del amor.  «Pensar que somos autónomos, que podemos salir adelante sin ningún problema está equivocado, porque todos necesitamos de Dios”.

 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba

Sodalicio de Vida Cristiana descubre doble vida en su difunto vicario general

Confirma inconductas de Germán Doig, fallecido en 2001

LIMA, miércoles 2 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- El Sodalicio de Vida Cristiana, nueva realidad eclesial de gran crecimiento, ha emitido un comunicado para informar del descubrimiento de la doble vida de quien fuera su vicario general, Germán Doig, fallecido el 13 de febrero de 2001.

El anuncio, que comunica «hechos dolorosos», según indica esta institución conformada por sacerdotes y hombres laicos consagrados, tiene lugar «a la luz de la justicia y la caridad», tras concluir la asamblea general, reunida en Lima para elegir a sus nuevos superiores.

«En junio de 2008 recibimos un testimonio dando cuenta de inconductas sexuales de Germán Doig reñidas con su condición de cristiano y de laico consagrado del Sodalicio», explica el comunicado emitido este miércoles por estal sociedad de vida apostólica, aprobada por la Santa Sede en el año 1997.

«Luego de la sorpresa inicial, del dolor y el desconcierto -porque esta doble vida nos era desconocida-, una comisión de autoridades de nuestra comunidad comenzó un proceso de investigación a lo largo del cual recibió dos testimonios adicionales entre junio de 2008 y diciembre de 2010. En ningún caso se trató de abuso de niños», aclara el Sodalicio de Vida Cristiana.

«Las personas que han prestado su testimonio han pedido guardar el anonimato. Por ello, este proceso se ha llevado a cabo en la más estricta y debida confidencialidad», añade el comunicado.

La nota revela que «el conocimiento de los hechos nos llevó ante todo a brindar asistencia a las personas afectadas para reconciliar las heridas que pudieran tener, tanto espirituales como psicológicas».

«Ante la consistencia y credibilidad de los testimonios comunicamos estos hechos a diversas autoridades eclesiásticas, a los miembros del Sodalicio y de la familia espiritual», sigue diciendo el comunicado.

«Decidimos detener los actos preliminares que llevábamos a cabo para iniciar el proceso de reconocimiento público de quien creíamos tenía una vida modélica; así como retirar su retrato de distintos lugares. No hemos cerrado la posibilidad de tomar ulteriores medidas», sigue aclarando la nota informativa.

«Queremos dejar en claro que estas conductas contrarias a nuestra vocación cristiana y nuestros compromisos libremente emitidos ante Dios no sólo no pueden tener cabida en nuestra comunidad sino que deben ser denunciadas y rechazadas con energía, claridad y transparencia. Actos graves como estos conllevan un proceso de expulsión del Sodalicio», asegura.

«Como comunidad declaramos además que no podemos considerar a Germán Doig como una persona ejemplar –explica el Sodalicio–. Hoy lo encomendamos al corazón misericordioso de Dios y a la intercesión de María sabiendo que ella, la Virgen Santísima, a quien hemos confiado nuestra comunidad desde sus inicios, nunca deja de interceder por todos sus hijos».

«Ante esta situación dolorosa pedimos con humildad que se unan a nosotros para ofrecer oraciones por todas las personas afectadas y sus familias y para que quienes formamos parte de esta comunidad podamos estar siempre a la altura de los ideales de la fe, esperanza y caridad», concluye la nota.

El Sodalicio de Vida Cristiana se encuentra trabajando apostólicamente en nueve países: Perú, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos e Italia.

Del su carisma ha surgido la Familia Sodálite, conjunto de miles de personas, instituciones y obras que se adhieren a su espiritualidad.

Más información en http://www.noticiasdelsodalicio.com

 

 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba

“Maestro, en tu Palabra echaré las redes”

II Congreso Continental Latinoamericano de Vocaciones 2011

 

CARTAGO, miércoles 2 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Desde el 31 de enero se celebra en Cartago, Costa Rica, el II Congreso Continental Latinoamericano de Vocaciones 2011 con el lema “Maestro, en tu Palabra echaré las redes”.

Los participantes manejan un documento de trabajo elaborado por la Pontificia Obra para las Vocaciones, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la

Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR). En el documento se refleja la realidad política, social, cultural y eclesial en América.

Los redactores del documento afirman aceptar los retos de la actual realidad y se proponen: examinar la conciencia que los bautizados tienen de la cultura vocacional; reflexionar el proyecto del Padre para el ser humano en las circunstancias actuales.

Presentar la vocación bautismal como eje transversal de toda la acción pastoral de la Iglesia; elaborar pistas concretas de la dimensión evangelizadora de la animación vocacional para la Misión Continental; y marcar criterios para procesos de itinerarios vocacionales que respondan a las circunstancias actuales.

Al describir la realidad política americana, el documento constata “un cierto progreso democrático que se demuestra en diversos procesos electorales”. Sin embargo, ve con preocupación “el acelerado avance de diversas formas de regresión autoritaria por vía democrática que, en ciertas ocasiones, derivan en regímenes de corte neopopulista”.

Esto indica, subraya el documento, “que no basta una democracia puramente formal… sino que es necesaria una democracia participativa y basada en la promoción y respeto de los derechos humanos. Una democracia sin valores… se vuelve fácilmente una dictadura y termina traicionando al pueblo”, afirma citando el Documento de Aparecida. Al mismo tiempo, reconoce “un bajo número de católicos en política y en liderazgo social”.

Verifica nuevos escenarios como desafío: las culturas juveniles, el mundo global digital, el cuidado de la creación, las cuestiones ecuménicas, interreligiosas, interculturales, las configuraciones políticas, etc.

La Iglesia americana se enfrenta hoy a nuevos escenarios: la cultura urbana –híbrida, dinámica y cambiante, amalgama múltiples formas, valores y estilos de vida- y la suburbana, fruto de grandes migraciones de población en su mayoría pobre, que se estableció alrededor de las ciudades en los cinturones de miseria. El documento identifica nuevos rostros, nuevos protagonistas: las mujeres, los indios, los afroamericanos, los pobres y, especialmente, los jóvenes.

En cuanto a la realidad eclesial, señala que, a pesar de las deficiencias y ambigüedades de algunos de sus miembros, “ha dado testimonio de Cristo, anunciando su Evangelio y brindado su servicio de caridad particularmente a los más pobres, en el esfuerzo por promover su dignidad, y también en el empeño de promoción humana en los campos de la salud, economía solidaria, educación, trabajo, acceso a la tierra, cultura, vivienda y asistencia”, entre otros.

El Pueblo de Dios, reconocen, “aprecia a los sacerdotes y religiosos, tiene un gran cariño por la mujer consagrada y valora a los misioneros. En él comprobamos el crecimiento de nuevos movimientos y la presencia de nuevas formas de vida consagrada. A pesar de los aspectos positivos que nos alegran, notamos otros que nos preocupan. Hay pueblos sin presencia sacerdotal ni religiosa, sin Eucaristía dominical; hay algunos intentos por volver a una eclesiología y espiritualidad contrarias al Concilio Vaticano II”.

La realidad vocacional es para los redactores del documento “la realidad de la noche” y afirman que esta “comienza en la familia y continúa en la comunidad cristiana, debe dirigirse a los niños y especialmente a los jóvenes para ayudarlos a descubrir el sentido de la vida y el proyecto que Dios tenga para cada uno, acompañándolos en su proceso de discernimiento”.

Valoran el esfuerzo incansable de los promotores vocacionales: sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos y laicas, la existencia de planes de Pastoral Vocacional, el aporte de los Institutos de Pastoral Vocacional. Y sienten “la imperiosa necesidad de orar por las vocaciones, sensibilizar de la urgencia de nuevas y santas vocaciones, promover y coordinar las iniciativas vocacionales”.

¿Cuáles son los desafíos más apremiantes que, en el contexto actual, tiene la

gestión de la animación vocacional?, pregunta el documento. ¿Qué estrategias favorecerían la animación vocacional en nuevos areópagos? ¿Cómo continuar enriqueciendo a las pastorales con el eje transversal de la pastoral vocacional?

Son interrogantes que, junto a otros, guía los trabajos de este evento continental.

Benedicto XVI envió un mensaje al congreso en el que recuerda que pronto se cumplirán 17 años del Primer Congreso Continental Latinoamericano de Vocaciones, convocado por la Santa Sede, en CELAM y la CLAR. Aquel evento, afirma el Papa, “significó una importante ocasión para relanzar en todo el continente la pastoral vocacional”.

Subraya Benedicto XVI en su mensaje que “la gran tarea de la evangelización requiere un número cada vez mayor de personas que respondan generosamente al llamado de Dios y se entreguen de por vida a la causa del Evangelio. Una acción misionera más incisiva trae como fruto precioso, junto al fortalecimiento de la vida cristiana en general, el aumento de las vocaciones de especial consagración”.

Entre los muchos aspectos que se podrían considerar para el cultivo de las vocaciones, destaca el Papa “el cuidado de la vida espiritual”. “La vocación –subraya- no es fruto de ningún proyecto humano o de una hábil estrategia organizativa. En su realidad más honda, es un don de Dios, una iniciativa misteriosa e inefable del Señor, que entra en la vida de una persona cautivándola con la belleza de su amor, y suscitando consiguientemente una entrega total y definitiva a ese amor divino”.

“La preocupación por las vocaciones –concluye- ocupa un lugar privilegiado en mi corazón y en mis oraciones”.

La propuesta de participantes fue la de, por cada uno de los 22 países, el obispo responsable de la Pastoral Vocacional (PV); el secretario ejecutivo de la misma; dos agentes de PV; y representantes de las pastorales educativa, catequética, familuar, vida consagrada; institutos seculares; diaconado permanente y Organización Nacional de Seminarios de cada país.

Además, como invitados especiales, delegados de la Santa Sede, nuncio en Costa Rica; obispos y presidentes de diversos organismos americanos relacionados con el asunto tratado, así como observadores de otros continentes.

El himno aprobado en concurso para el evento, Lanza las Redes, de Hênio dos Santos Silva, se puede descargar en la página del congreso:  http://iglesiacr.org/principal/content/view/42/112/.

Documento de Trabajo: http://www.iglesiauruguaya.com/vocaciones/PV-DOCUMENTO%20DE%20TRABAJO.pdf.

Por Nieves San Martín

Envìa esta noticia a un amigo

arriba

Análisis

Filipinas: elegir entre la vida y la muerte

Nueva oposición de los obispos a la propuesta de ley de “la salud reproductiva”

ROMA, miércoles 2 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- En una carta pastoral publicada el pasado lunes 31 de enero en la correspondiente web, los obispos católicos de Filipinas han aclarado su posición en el largo y acalorado debate sobre la Reproductive Health Bill, la propuesta de ley de la “salud reproductiva”, conocida simplemente como la RH Bill.

El discutido proyecto de ley promueve la planificación familiar y en particular el recurso de los anticonceptivos artificiales, potenciales “agentes abortivos” incluidos (entre los cuales el dispositivo intrauterino o DIU, considerado abortivo porque impide el anidamiento del ovulo fecundado en el útero). La propuesta prevé además cursos obligatorios de educación sexual en las escuelas -incluidas las católicas- y pretende imponer una “política de dos hijos”, en el sentido en que la “familia ideal” sería la compuesta por un matrimonio con dos hijos.

La carta, firmada por el presidente de la Conferencia Episcopal de Filipinas (CBCP), monseñor Nereo P. Odchimar, obispo de Tandag, llega después del último encuentro entre los representantes de la Iglesia y del gobierno del presidente Beniño “Noynoy”Aquino III, que se desarrolló el pasado lunes 24 de enero, para discutir el proyecto; coincidiendo además con el inicio de febrero, que fue proclamado en 1987 por el entonces presidente Corazon Aquino “Mes del respeto y el cuidado de la vida”.

En los días previos a la reunión, el presidente Aquino -hijo único de dos iconos de la lucha por la democracia en Filipinas- había anunciado que no quería apoyar la discutida propuesta de ley sobre “la salud reproductiva” y que quería preparar una propuesta alternativa que estuviera más en sintonía con la sensibilidad de los católicos, que estuviera más centrada en la responsabilidad de los padres.

Después del encuentro -descrito como “muy cordial”,- Edwin Lacierda, portavoz de Malacañang, palacio presidencial filipino, se mostraba confiado, dando a entender que la Iglesia estaba de acuerdo de modo general con el camino marcado por el gobierno y que no tenía ninguna objeción contra el plan del presidente Aquino para transformar la propuesta en una de las prioridades legislativas de su administración (The Philippine Daily Inquirer, 25 de enero).

Su optimismo era prematuro. De hecho, el portavoz de los obispos filipinos, monseñor Juanito Figura, se había expresado con cautela y había dicho que si el nuevo proyecto de ley fuera un refrito de la discutida RH Bill, la Iglesia lo hubiera rechazado definitivamente.

También el presidente de la Comisión de la Familia y de la Vida, de la Conferencia Episcopal fue muy claro cuando invitó al presidente Aquino a que fuera más transparente. “Debería explicar verdaderamente que entiende por responsabilidad de los padres”, dijo el arzobispo de San Fernando, Paciano Aniceto (CBCP News, 24 de enero).

Por tanto la reunión del 24 de enero no ha conseguido convencer a los representantes de la Iglesia. “En vez de crear falsas esperanzas, en este momento deseamos expresar claramente a que nos oponemos y contra que luchamos”, escribieron los obispos, sin dejar lugar a dudas.

“Estamos en una encrucijada como nación”, afirmaron los obispo en su carta, en la que son citados los párrafos 11 y 12 del artículo II de la Constitución Filipina, que defienden la dignidad de toda persona humana, reconociendo la sacralidad de la familia y garantizando la protección de la vida desde su concepción.

“Ante nosotros tenemos varias versiones de una propuesta de ley, la de la ‘salud reproductiva’ o una más suavizada que sería la de ‘la responsabilidad de los padres’. Esta propuesta de ley en todas sus versiones nos exige hacer un elección moral, elegir entre la vida y la muerte”, continua el documento cuyo título es “Elegir la Vida, rechazar la RH Bill”.

Según los obispos, la situación es comparable a aquella de hace 25 años cuando encontrándose ante una elección moral, la Iglesia decidió apoyar a la primera Revolución popular también llamada People Power Revolution o “EDSAI” (acrónimo de Epifanio de los Santos Avenue, la calle más importante del centro de Manila que fue escenario de las manifestaciones), que provocó la caída del régimen Marcos.

“Ahora nos vemos obligados a hacer una elección moral similar”, afirman los obispos, porque “la RH Bill es un ataque importante a los valores humanos auténticos y a los valores culturales filipinos referentes a la vida humana, que nos caracterizan desde tiempos inmemoriales”. “Decir simplemente que la RH Bill no respeta el sentido moral del corazón de la cultura filipina”, continúan los obispos que destacan con disgusto “la progresiva expansión” del espíritu post-moderno en la sociedad filipina.

Aunque si todavía no han decidido abandonar el diálogo con el gobierno – “es una posibilidad”, dijo monseñor Odchimar durante la conferencia de prensa (CBCP News, 31 gennaio), los obispos rechazan también la Responsible Parenthood Bill, que el presidente Aquino pretende promover, porque no es otra cosa que la RH Bill con un “nuevo nombre”.

Según los obispos, los distintos argumentos utilizados por los partidarios de la RH Bill no tienen sentido, ya que van desde la promoción de la salud reproductiva a la disminución de la tasa de abortos y a la prevención de la difusión del SIDA hasta la presunta superpoblación como origen de la pobreza.

El documento detalla en seis puntos lo que es inaceptable para la Iglesia, entre los que encontramos el no respeto a los principios morales, la mentalidad anti-vida, antinatalista y contraceptiva presente en los medios y en algunas propuestas legislativas, el uso de fondos públicos para los anticonceptivos, la esterilización y la educación sexual obligatoria.

“Somos pro-vida”, continúa el texto de la CBCP, tras enunciar los puntos que la Iglesia apoya totalmente. “Debemos defender la vida humana desde el momento de la concepción o fertilización hasta su fin natural”.

Por este motivo los obispos promueven los métodos naturales de la planificación de los nacimientos. “Creemos en la regulación responsable y natural de los nacimientos a través de la Planificación Familiar Natural, para la cual es necesaria la construcción del carácter, que exige sacrificio, disciplina y respeto por la dignidad de la esposa”, se lee en el texto, que denuncia también las multas y sanciones previstas en la propuesta de ley de la “Salud Reproductiva”

Como ha referido la agencia  UCA News (26 de enero), el cardenal arzobispo de Manila, Gaudencio Rosales, invitó a través de una carta circular, a todos los sacerdotes a participar en un seminario organizado el 8 y el 22 de febrero, en el Centro de Planificación Familiar Juan Pablo II de la diócesis. El objetivo es demostrar que la contracepción artificial no sólo viola las enseñanzas de la Iglesia sino que también perjudica la salud de la mujer y contamina el medioambiente.

Volviendo a la carta pastoral, el CBCP exhorta al gobierno y a los legisladores a combatir sobre todo las verdaderas causas de la pobreza, concretamente la corrupción, que según algunas organizaciones internacionales provocan la pérdida de 400 mil millones de pesos filipinos al año.

“Encomendamos nuestros esfuerzos contra la RH Bill (o propuesta de ley de la Responsabilidad de los Padres, su nuevo nombre) a la bendición de nuestro omnipotente y amoroso Dios, de quien viene la vida y a quien está destinada”, concluyen finalmente los obispos.

Por Paul de Maeyer. Traducido del italiano por Carmen Álvarez